Kara Ema:
Durante las próximas tres horas voy a estar sentado en un micro de larga distancia, así que pensé que sería una buena idea aprovechar este tiempo para escribirte una nueva entrada de curiosidades que he ido encontrando a medida que me he ido sumergiendo cada vez más en la cultura japonesa (y volviendo cada vez más japonés).
A partir de ahora creo que voy a encarar estas entradas de curiosidades de forma distinta. Como primera medida, voy a intentar hacer una por mes, idealmente durante los últimos días del mes, cubriendo todo lo que aprendí esos treinta días. Esta sería pues la edición del actual mes de octubre.
A veces voy a tener mucho para hablar, y a veces poco. Cuando tenga mucho —como es el caso de esta edición—, para que no se haga demasiado denso y extenso intentaré limitarme a un párrafo conciso por curiosidad, presentándolas a todas en una lista enumerada de curiosidades del mes.
También tengo planeado hacer ocasionalmente ediciones especiales que cubran un único tema en particular. Actualmente estoy recolectando contenido sobre un tema del que quiero hablarte en una próxima edición especial de curiosidades.
Lista de curiosidades del mes
- Los colores rojo y verde tienen connotaciones opuestas en Japón comparado con el Occidente. Para alguien del Occidente, verde implica algo bueno, y rojo algo malo. En Japón es al revés. Esto puede verse por ejemplo en los indicadores luminosos de los taxis, donde el indicador de «libre» es de color rojo y el de «ocupado» es verde.
- Los colores verde y azul están «colexificados» en japonés, esto significa que ambos se expresan utilizando un mismo término: 青 (ao). Si bien en el japonés moderno existe una palabra para el color verde (緑; midori), tradicionalmente el verde era considerado un tono del azul. Por eso es que para describir por ejemplo la luz verde del semáforo se emplea el término 青 (ao; azul), a pesar de que si buscas imágenes de un semáforo japonés vas a notar que claramente el color de la señal de «avanzar» es verde y no azul.
- Los japoneses al hablar emplean constantemente el 相槌 (aizuchi), que consiste en interjecciones para indicarle a la otra persona que se le está escuchando y entendiendo lo que está diciendo (aunque no necesariamente implica aprobación). Es similar al «ajá» en español, solo que los japoneses lo usan todo el tiempo, más o menos en cada oración, y más allá de que estén hablando por teléfono o en persona.
- El Himno Nacional de Japón se llama 君が代 (kimigayo), y es el himno nacional más corto del mundo. Se trata de un poema tradicional antiguo al cual se le agregó una melodía. Es tan corto que lo puedo copiar entero aquí mismo:「君が代は千代に八千代にさざれ石の巌となりて苔の生すまで」(Kimigayo wa chiyo ni yachiyo ni sazare-ishi no iwao to narite koke no musu made; Que tu reinado continúe por mil, ocho mil generaciones, hasta que los pequeños guijarros se conviertan en enormes rocas exuberantes de musgo).
- Hay algunos supermercados que tienen self-checkout (cajas autoservicio) en las cuales puedes pagar incluso con tarjeta. Aun así, no son tan comunes de encontrar como en Europa, donde prácticamente todos tienen self-checkout y casi no disponen de cajeros humanos.
- A diferencia de Tokio donde no se puede fumar en ninguna calle si no que tienes que ir a los lugares designados como «zonas de fumadores», en Fukuoka solo está prohibido fumar en las áreas más céntricas y de mayor concurrencia de gente (Tenjin, Hakata).
- Es interesante la diferencia cultural en lo que respecta al uso del calzado. Durante mis clases de japonés aquí en Japón, todos los alumnos estamos todo el tiempo en calcetines, o incluso a veces completamente descalzos. Esa es la norma en casi todos los lugares interiores aquí. Mientras tanto, nunca me voy a olvidar esa vuelta en una clase de inglés en el CUI (Centro Universitario de Idiomas en Buenos Aires), que el profesor me retó apenas me vio que me había quitado un zapato para dejar que mi pie respirara. Inmediatamente me dijo, «please put your shoe back on» («por favor vuelve a ponerte el zapato»).
- Otra cosa diferente es la forma de subir y bajar del autobús. Por lo general se sube por atrás y se baja por adelante. La forma de bajar en particular es muy distinto a lo que estaba acostumbrado en Argentina. Cuando te estás acercando a tu parada, presionas el botón de «parada» que está cerca de tu asiento para avisarle al conductor que tiene que detenerse en la próxima parada. Recién cuando el bus se detiene completamente, recién ahí y no antes, es cuando te levantas de tu asiento y te diriges caminando hacia el frente del bus para agradecerle al conductor, pagar y finalmente bajar. Y cuando digo conductor me refiero por supuesto también a conductoras, dado que aquí eso también existe y es común, a diferencia de Argentina. Lo mismo con los conductores del tren.
- En Japón no hay un marco legal que establezca una custodia compartida de los niños tras un divorcio. Esto significa que si dos personas con niños se divorcian, obligatoriamente tienen que elegir quién de los dos pasa a tener la tenencia total de los niños. Si no se pueden poner de acuerdo, la justicia interviene y le otorga la tenencia al que considere más apropiado, que casi siempre termina siendo la madre dado que es la que suele dedicar más tiempo al cuidado de los niños y pasar más tiempo con ellos.
- Hablando de niños, algo interesante que noté es que cada vez que interactúas de alguna forma con los niños de una familia (e.g. les sonríes o les saludas), la familia te lo agradece expresamente. Lo mismo pasa con los perros. Por otro lado, si por ejemplo estás en un ascensor con una familia en la cual el niño se pone a cantar, a gritar, a llorar, etc., la familia te va a pedir perdón por las molestias que te pudo haber ocasionado eso. También es muy común escuchar a padres decir a sus niños la palabra 邪魔 (jama; obstáculo/estorbo) cada vez que están haciendo algo que creen que puede llegar a ser una molestia para otras personas (e.g. parados en el medio de un pasillo por donde pasa gente, etc.).
- Los japoneses se saludan siempre de palabra, sin contacto físico, incluso entre amigos y familiares. Otras formas comunes de saludo son hacer una reverencia, la cual en algunos casos puede ser reemplazada por un ligero asentimiento de cabeza. Este saludo no verbal me encanta y lo empleo todo el tiempo, sobre todo cuando me cruzo con gente en mi share house. No hace falta decir nada al cruzarte con alguien que no conoces; el rápido gesto de asentir con la cabeza es más que suficiente.
- El impuesto al valor agregado de los productos de consumo diario en Japón es el 10% (o en algunos casos del 8%), y está includo ya en las etiquetas, con lo cual no tienes que preocuparte por calcularlo o sorprenderte cuando te aparece al llegar a la caja, como es el caso en Estados Unidos. De hecho muchas veces ponen los dos precios en las etiquetas: el valor sin IVA y el valor con.
- Lo que no he visto nunca hasta ahora en las etiquetas de precios es el valor por kilo/litro/etc. que suelen poner en los supermercados en Argentina. Esto es súper útil para saber rápidamente si un mismo producto de mayor tamaño es más barato que la versión de menor tamaño. Aquí no lo ponen, con lo cual no te queda otra que hacer el cálculo manualmente.
- A veces en la calle te cruzas con gente repartiendo volantes publicitarios, pero para que sea un poco más útil para ti y te motive a tomarlos, casi siempre vienen acompañados por un paquete de pañuelos/servilletas (estilo las Carilinas de Argentina).
- No hay una palabra en el idioma japonés para decir «adolescente». Esto se debe al hecho de que la «adolescencia» es un concepto bastante reciente inventado por el Occidente:
El concepto de adolescencia ha sido criticado por expertos, como Robert Epstein, quien afirma que un cerebro no desarrollado no es la causa principal de los disturbios de los adolescentes. Algunos han criticado el concepto de adolescencia porque es un fenómeno relativamente reciente en la historia de la humanidad creado por la sociedad moderna, y han criticado mucho lo que consideran la infantilización de los jóvenes adultos en la sociedad estadounidense. […] la agitación adolescente al estilo estadounidense está ausente en más de 100 culturas de todo el mundo, lo que sugiere que ese caos no es biológicamente inevitable. […]
Wikipedia
- Una cosa que noté el otro día y me hizo sonreír, es que al parecer los japoneses se quitan el calzado mismo para entrar a los probadores en las tiendas de ropa. Está bueno igual porque de esta forma resulta fácil saber si un probador está siendo ocupado o no: si ves zapatos dejados a los pies del probador significa que hay alguien dentro.
- A veces cuando vas a un hotel te encuentras con las sábanas del futón plegadas, con lo cual te ves obligado a hacer tu propia cama. Si —como yo— no tienes experiencia armando futones, indefectiblemente vas a terminar en YouTube buscando una guía que te explique la forma correcta de hacerlo. Lo más confuso creo que es el hecho de que hay una sábana que parece tener un agujero en el medio, rodeado por un elástico. Al principio creía que por ese agujero debía pasar el colchón (shikibuton), pero tras ver el video aprendí que en realidad esa sábana sirve para envolver la manta (kakebuton).
- En Japón existe el concepto de «bancas postales», que consiste en una oficina de correos que te ofrece algunos servicios financieros básicos, de forma muy parecida a un banco comercial (e.g. te permiten abrir una cuenta y obtener una tarjeta). Esto es algo común en muchos países, aunque no en todos. Por ejemplo, sé que en Francia y en España existen bancas postales, pero en Estados Unidos no, y creo que en Argentina tampoco.
- Las lavadoras de ropa japonesas en general funcionan únicamente con agua fría. Los detergentes para la ropa han sido diseñados para ser eficaces en eliminar manchas de suciedad incluso en agua fría. Además el agua caliente tienda a encoger la ropa y requiere de un sistema de cañerías más complicado y más caro, por eso es que se tiende a usar siempre agua fría. De hecho, la mayoría de las lavadoras ni siquiera te dan la opción de cambiar la temperatura del agua.
- Esta probablemente sea la curiosidad más insignificante de todas, pero me sorprendió bastante cuando me enteré por parte de una profesora. La forma correcta de pronunciar el nombre del fabricante de automóviles japonés Mazda es «Matsuda». Bueno, al menos esa es la forma en que lo pronuncian los japoneses, dado que el fundador de esta compañía se llamaba Jujiro Matsuda.
- Esta curiosidad es bastante triste, y no me hizo ninguna gracia aprender sobre ella en la escuela. Hay una práctica común en Japón llamada satsushobun, la cual consiste en el exterminio legal de mascotas por parte de centros especializados. Parece ser que lo hacen porque hay mucha gente que abandona a sus mascotas y poca que busca adoptar, lo cual genera una superabundancia de mascotas que el gobierno no puede mantener indefinidamente. Lo hace por un tiempo determinado y si nadie las adopta en ese plazo se ven obligados a sacrificarlas para recuperar espacio para las nuevas mascotas abandonadas que van llegando.
En Japón, muchas personas tienen perros y gatos sin tener en cuenta las responsabilidades que conllevan y los abandonan en un abrir y cerrar de ojos. A menudo lo hacen por razones egoístas, diciendo «no nos llevamos bien» o «no puedo seguir teniéndolo porque me mudo a una nueva casa». Una vez abandonadas, estas mascotas se vuelven salvajes y acaban siendo capturadas y sacrificadas en un cruel sistema de cámara de gas llamado «Dream Box» (caja de sueños). En 2011, más de 8.300 perros y gatos corrieron esa suerte solo en la prefectura de Hiroshima, el mayor número de Japón.
GlobalGiving
- El otro día una profesora nos contó que en Japón existe un dispositivo electrónico que puedes comprar, el cual supuestamente te permite traducir en tiempo real lo que dice tu perro a lenguaje humano (y viceversa). Obviamente que no es real lo que traduce, pero me causó mucha gracia aprender que existe esto y no me sorprendió para nada que a los emprendedores japoneses se les haya ocurrido hacer algo así y la gente lo compre.
- Siguiendo con el tema de mascotas, parece ser que hay ryokan (hoteles estilo japonés) y onsen (baños termales) creados específicamente para que puedas ir a disfrutarlos con tu mascota. También existen los llamados «pet hotel» (hoteles de mascotas), donde puedes dejar a tu mascota para que te la cuiden por un tiempo, por ejemplo mientras te vas de viaje.
- Hay una abrochadora que usan en mi escuela que es reloca: abrocha papeles sin necesidad de utilizar grapas. Usa el mismo papel que está abrochando para abrocharlo. Es difícil de explicar, así que te busqué un video para que puedas verlo mejor:
- Las elecciones en Japón no son obligatorias. Alrededor de un 40% de la población va a votar cada vez que hay elecciones, dentro de los cuales la gran mayoría son personas mayores. Los jóvenes por lo general no se presentan a votar.
- El largo de las faldas de los uniformes de las JK (estudiantes de secundaria) varía según la reglamentación vigente en cada prefectura. Por ejemplo, en Tokio por lo general usan minifaldas, mientras que en Fukuoka les hacen vestir faldas más largas y modestas, que cubren la zona de las rodillas.
¡Más curiosidades en la próxima edición! (=^-ω-^=)
Ame,
Kato
Quiero una de las abrochadoras!!