Kara Ema:
Esta semana en Japón se celebra la Golden Week, una semana con varios feriados nacionales seguidos.
Los tres feriados que hubo esta semana los aproveché para salir y hacer cosas con mi familia de acogida.
El miércoles 3 de mayo fue el 憲法記念日 (Kenpō Kinenbi; Día en memoria de la Constitución).
El Día en memoria de la Constitución es un día festivo en Japón. Tiene lugar el 3 de mayo para celebrar la promulgación de la Constitución de Japón de 1947. Forma parte del conjunto de días festivos conocidos como Semana Dorada (Golden Week).
Wikipedia
Como fue feriado no tuve que ir a trabajar, así que fui con mi familia japonesa a un festival de Saitama, en un parque en el barrio de Toro.
A las 10:00 llegamos a la estación de Toro, frente a la cual había una escultura pública de una niña y un bebé.

Se trataba de un festival internacional, con lo cual había actos de bailes tradicionales de distintos países, tiendas vendiendo artículos de distintos países (e.g. matrioshkas rusas, sombreros mexicanos, etc.), y lugares para comprar comida de distintos países.


Había una tienda que vendía comida de Perú, que era muy similar o idéntica a comidas argentinas como los alfajores y las empanadas:

Akane compró unas empanadas para mí, unos chorizos peruanos para ella, y unos alfajores para comer de postre entre todos.
Le pregunté a la peruana que atendía en la tienda de qué eran los alfajores y me dijo de «manjar blanco», que al parecer es el nombre que usan en Perú para referirse al dulce de leche, o al menos a algo que luce y sabe prácticamente igual.
El manjar blanco es una crema dulce aromatizada con canela y piel de limón que se toma como postre. En la cocina medieval esta comida se preparaba con pechuga de pollo, almidón de arroz, azúcar, almendras y a veces leche y otros ingredientes.
Wikipedia

Un rato más tarde yo la invité a Akane un kebab y ella me invitó un lassi.
El lassi es una bebida tradicional de la India hecha a base de yogur. Es popular en dicho país, aunque tuvo su origen en el Punyab. Se bebe fría ya que tiene un gran poder refrescante. El lassi cuando es salado es llamado «tradicional», y es condimentado con comino, pimienta y otras especias. El lassi dulce añade a su composición azúcar y frutas como el plátano, el mango o la papaya. El lassi salado con menta es muy popular en Bangladés.
Wikipedia
A las 13:30 nos fuimos de vuelta a casa. Antes de rentrar pasamos por un konbini donde Taiyo invitó un frappé a todos.

A las 20:00 cenamos 豆乳坦々麺 (tōnyū tantanmen; fideos dan dan con leche de soja). Taiyo tenía ganas de tomar cerveza así que compró dos latas grandes de Yebisu, una para él y una para mí.

El jueves 4 de mayo también fue feriado: みどりの日 (Midori no Hi; Día del Verdor).
El Midori no hi es una celebración tradicional japonesa. Se celebra el 4 de mayo de cada año y se dedica a la contemplación de la naturaleza. Este día forma parte del Golden Week.
Wikipedia
Este día fuimos con Akane y Kenta a pasear por Ōmiya, uno de los barrios más importantes de la prefectura de Saitama.
Antes de salir de casa nos vestimos con yukatas, dado que el día estaba lindo, caluroso, e planeábamos ir a visitar un santuario sintoísta.
A las 13:00 llegamos a la estación de Ōmiya. Frente a ella había una estatua de la mascota del equipo de fútbol local, Omiya Ardija.


En un momento pasamos por una tienda que vendía Warabimochi. Yo no lo había probado nunca y Akane quería comerlo así que nos pedimos uno cada uno.

El warabimochi (蕨餅) no es un auténtico mochi, sino que es un dulce parecido a la gelatina hecho de almidón de helecho cubierta de kinako (harina de soja tostada dulce). Es popular en verano, especialmente en la región de Kansai, y a menudo se vende desde camionetas, no muy diferentes de los camiones de helados de países occidentales.
Wikipedia
Finalmente llegamos al santuario que queríamos visitar: Hikawa Jinja.
El santuario Hikawa (氷川神社, Hikawa-jinja) es un santuario sintoísta situado en el barrio de Ōmiya-ku, en la ciudad de Saitama, en la prefectura homónima, en Japón. Alrededor del santuario hay un gran parque en el que hay muchos árboles florecidos de cerezos, un zoológico y un museo.
El distrito de Omiya (literalmente en español «gran santuario»), se deriva del favor especial mostrado por el emperador Meiji, el cual elevó a Hikawa por encima de todos los demás santuarios en la región de Kantō.
Wikipedia


Cuando llegamos al santuario lo primero que hicimos fue comprar un omikuji para saber la suerte de cada uno.
El omikuji (おみくじ) se refiere a las tiras de papel que contienen escritos de manera aleatoria la fortuna y que se distribuyen en los santuarios sintoístas y templos budistas en Japón. Literalmente significa «rifa divina» y son otorgados cuando uno realiza una pequeña ofrenda (como dar una moneda de 5 yenes) y elige un papel al azar de una caja, esperando que dicho papel le dicte la buena fortuna (aunque en la actualidad es más común obtener un omikuji a través de una máquina expendedora).
[…]
Cuando la predicción es de mala suerte, es costumbre doblar el papel y atarlo en un árbol de pino ubicado en el templo. La razón es que la mala suerte quedará esperando en el árbol de pino […] y no irá al portador. Si el omikuji es de buena suerte, el portador puede guardar el papel.
Wikipedia

A mí me tocó 平吉. El kanji 平 significa «promedio» y 吉 significa «suerte», así que sería algo así como suerte media; ni mala ni buena suerte. Luego de leer todo lo que decía lo fui a atar a donde todos ponían su omikuji para que la próxima vez tuviese más suerte.

Ya que estaba también me compré un 身守 (mimamori; amuleto de protección) para colgar de mi mochila.

Finalmente fuimos al 拝殿 (haiden; oratorio) a rezar.

De ahí nos fuimos a 大宮公園 (Ōmiya kōen; Parque de Ōmiya), el cual estaba situado contiguo al santuario. El mismo contaba con un pequeño zoológico gratuito y una especie de parque de diversiones con varios juegos para niños.



Luegos nos fuimos caminando hasta la estación de Saitama-Shintoshin, a dos kilómetros y medio del parque donde estábamos. A mitad de camino paramos en un café para almorzar algo.
Antes de llegar a la estación pasamos por Saitama Super Arena.
El Saitama Super Arena (さいたまスーパーアリーナ, Saitama Sūpā Arīna) es un estadio cubierto multiusos situado en Chūō-ku, Saitama, prefectura de Saitama, Japón. Abrió sus puertas de forma preliminar el 5 de mayo de 2000, y luego se inauguró oficialmente el 1 de septiembre del mismo año. Su capacidad máxima es de 36.500 localidades, lo que lo convierte en el segundo recinto cubierto más grande del mundo. El aforo principal oscila entre 19.000 y 22.500 espectadores.
Wikipedia

A las 18:00 llegamos a casa.
El primo de Taiyo pasó a visitar y me regaló unas cosas de Nico Yazawa, un personaje de Love Live! que me gusta a mí.

A la noche cenamos comida india: basmati con curry.
El basmati (Hindi: बासमती, bāsmatī, Urdu: باسمتى) es una variedad de arroz caracterizada por tener un grano largo, y es famoso por sus delicadas fragancias y su exquisito sabor. Su nombre en hindi significa «reina de las fragancias».
Wikipedia

El viernes 5 de mayo fue el こどもの日 (Kodomo no Hi; Día de los Niños).
El Kodomo no Hi es un día nacional en Japón que tiene lugar el 5 de mayo y en el que se respeta la personalidad de los niños y se celebra su felicidad. Se designó un día de fiesta nacional por el gobierno japonés en 1948. Y ha sido un día de celebración en Japón desde la antigüedad.
Wikipedia
A las 10:00 salimos en el coche toda la familia completa: Taiyo, Akane, el bebé Kenta, el perro Haru, y yo. Fuimos a pasar la mañana al parque Besshonuma.


Nos quedamos un rato en los juegos y luego volvimos a casa.
Al mediodía Akane me preparó una rica sopa de udon y gyoza. De acompañamiento me sirvió unas salchichas, brócolis y ganmo.

El ganmodoki (がんもどき, 雁擬き) es una fritura de tofu con verdura, clara de huevo y semilla de sésamo. Su nombre, que se traduce como ‘pseudo-ganso’, se debe a que se dice que sabe como esta ave. A veces se abrevia como ganmo.
Wikipedia
A la tarde no hicimos nada particularmente interesante. Simplemente nos quedamos en casa descansando de tantas salidas, caminatas y exposición al sol.

A la noche fuimos toda la familia a comer sushi a un Sushiro. Taiyo muy gentilmente nos invitó a todos.

Cuando volvimos a casa comimos kashiwamochi de postre.
El kashiwamochi (柏餠) es un pastel japonés servido con motivo de la fiesta nacional del Kodomo no hi (子供の日), el 5 de mayo. Consiste en un mochi (pastel de arroz glutinoso) relleno de an o puré de judía azuki endulzado y envuelto en una hoja de kashiwa (roble). Las hojas de roble representan la prosperidad porque no se caen antes de que aparezcan nuevos brotes, lo que simboliza que los padres no deben morir hasta que los hijos no nazcan. Es un pastel originario de Tokio y popular en todo el este de Japón.
Wikipedia
En este momento mi familia japonesa me enseñó la diferencia entre el koshian y el tsubuan, dos tipos distintos de anko (pasta de judías rojas). Me contaron que la preferencia por uno u otro es una disputa popular entre japoneses. Por ejemplo, Akane es de los que les gusta más el tsubuan mientras que Taiyo prefiere el koshian. Yo creo que también soy del equipo koshian.

Cuando volvimos a casa estuvimos jugando un rato con Taiyo al nuevo juego de Harry Potter, que acababa de salir para PlayStation 4.

El sábado —hoy— ya no fue feriado, así que tuve que ir a trabajar. Me tocó una jornada laboral larga: de 10:00 a 18:00, con una hora de intervalo para almorzar en el medio.
Entre que era sábado y era la Golden Week, hubo muchos menos chicos y profes que de costumbre. En total fuimos cuatro niños y cuatro senseis.
Cuando llegaron los niños, la sensei principal les preguntó qué han estado haciendo durante la Golden Week. Los niños respondieron lo siguiente:
水族館に行って、サメを触ったり、イルカショーを見たりしました。
Fui al acuario, donde toqué un tiburón y vi un espectáculo de delfines.お買い物・シーパラ・りんちゃんの家に行った。
Fui de compras, a Sea Paradise [acuario en Yokohama] y a casa de Rin.海で潮干狩りをした。
Fui a recoger conchas a la playa.六本木にマリオ・ザ・ムービーを見に行った。
Niños
Fui a Roppongi a ver Mario la Película.
Después nos pusimos a jugar entre todos a varios juegos de actividad física. Jugamos al ハンカチ落とし (hankachi-otoshi), al 目隠しおに (mekakushi-oni), y al 大根抜き (daikon-nuki).
El hankachi-otoshi es similar al pato ñato que se juega en Argentina. Todos se sientan en ronda en el piso, con los ojos cerrados y las manos en la espalda. Una persona (el «ogro») se queda parada y va haciendo círculos alrededor de una ronda con un pañuelo en la mano. En un momento dado deja caer el pañuelo sobre las manos de alguno de los jugadores. Ese jugador, al darse cuenta de que el pañuelo cayó sobre él, debe pararse, dar una vuelta alrededor del círculo y volver a sentarse. El ogro también debe hacer lo mismo. El primero en sentarse gana el lugar en el círculo; el otro pasa a ser el nuevo ogro.
El mekakushi-oni es similar al gallito ciego. Una persona (el «ogro») se venda los ojos y debe intentar atrapar a los demás. El primero en ser atrapado pasar a ser el siguiente ogro.
El daikon-nuki consiste en ponerse todos en ronda, de espaldas y con los brazos entrecruzados unos con otros. Los ogros deben tirar de las piernas de los que están en el círculo para intentar desatarles los brazos cruzados. Los que se salen de la ronda se convierten en ogros. Gana el último que queda en la ronda.
A la tarde fuimos al parque 港南台生き生きプレイパーク (Kōnandai Ikiiki Playpark). Este parque es único debido al concepto interesante que tiene, el cual por cierto me encanta.
Kōnandai Ikiiki Playpark es un parque infantil organizado por la comunidad local para que los niños jueguen libre y espontáneamente. La idea básica es que los niños puedan jugar libremente bajo su propia responsabilidad. Las prohibiciones se reducen al mínimo para que los niños puedan desafiarse a sí mismos y divertirse siguiendo sus propias ideas.
Se han instalado juguetes como cuerdas de Tarzán y columpios, y se pueden usar herramientas de carpintería y fuego. Con respecto a la inspección y manipulación segura de los objetos, los adultos presentes deben cooperar y estar atentos juntos. Sin embargo, también animamos a los niños a que prueben cosas por su cuenta para averiguar qué les parece seguro y qué les parece peligroso. Intentaremos no interferir en el sentido de aventura, desafío y libertad de pensamiento de los niños. Les pedimos su comprensión y cooperación.
Cartel en Ikiiki Playpark


Ame,
Kato
Que bien el feriado extra largo!
El último juego es el de la araña acá en Arg (dato)