Kara Ema:
El martes fui a visitar las ruinas de la Escuela Primaria de Arahama (震災遺構 仙台市立荒浜小学校).
La Escuela Primaria Municipal Arahama de Sendai (仙台市立荒浜小学校) fue una escuela primaria pública en Wakabayashi Ward, Sendai, Prefectura de Miyagi, desde 1873 hasta 2016. El edificio de la escuela resultó dañado en el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011; está abierto al público como lugar de restauración tras el desastre desde mayo de 2017.
Wikipedia
Arahama era un pueblo residencial costero a 10 kilómetros al este del centro de Sendai. Hoy en día no queda ninguna de las 800 casas que solía haber allí. El único edificio en sobrevivir al gran tsunami de 2011 fue la escuela primaria de Arahama, dado que había sido construida especialmente para resistir terremotos y maremotos.
El terremoto y maremoto de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 (東北地方太平洋沖地震) […], fue un terremoto de magnitud Mw = 9,2 que creó olas de maremoto de hasta 40,5 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 del viernes, 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 29.9 km. El terremoto duró aproximadamente seis minutos, según los sismólogos. […]
Fue el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el cuarto más potente del mundo, de los últimos quinientos años, medidos o calculados con técnicas modernas. […] El evento del 11 de marzo de 2011 causó 15 899 muertos, 2556 desaparecidos y unos 6152 heridos.
Wikipedia
A las 10:00 pasadas salí del hotel.
Mi primera parada fue en Daiso (tienda de ¥100), donde me compré una botella de café con leche frío y unos sándwiches. Me fui a sentar a un banco en la calle para desayunar eso que me había comprado.
A las 11:00 me fui a tomar el metro hasta la estación de Arai, desde donde me tomé un autobús que me llevó a la Escuela Primaria de Arahama.
A las 12:00 llegué a la escuela.

Antes de entrar al edificio vi que había un cartel que explicaba un poco lo que ocurrió:
Inmediatamente después del terremoto, el edificio de la escuela, de hormigón reforzado y cuatro plantas, se convirtió en la zona de evacuación de 320 residentes, estudiantes y personal de la escuela. El tsunami subió hasta el segundo piso, y todos los que habían sido evacuados al edificio de la escuela consiguieron escapar sanos y salvos a la azotea.
El objetivo de nuestra ciudad es no volver a ser víctima de un tsunami, transmitir también las lecciones aprendidas y mostrar la amenaza real de los tsunamis a las generaciones futuras. Por estas razones, las ruinas del edificio de la Escuela Primaria Arahama se conservarán, junto con otros registros, y se abrirán al público.
Cartel frente a la escuela


Antes de empezar a recorrer el interior del edificio, le di toda una vuelta por afuera. Mientras estaba haciendo eso noté que había unos autobuses desde donde estaban saliendo niños de primaria que venían a hacer una 修学旅行 (excursión escolar) a las ruinas de la escuela de Arahama.

Finalmente entré a recorrer el primer piso.
Allí estaba el aula de primer año (1年), la cual lucía así:





Si te preguntas donde está el comedor—en ninguna parte. Los colegios japoneses no suelen tener comedor, sino que los alumnos por lo general almuerzan en sus respectivas aulas.

La segunda planta era hasta donde había llegado el nivel del agua; más específicamente a 40 centímetros de altura desde el piso.

Fíjate cómo las aulas de las escuelas japonesas se asemejan entre sí: todas tienen un pizarrón de tiza adelante, unos estantes atrás para que los alumnos dejen sus mochilas, bancos en el medio (que han sido removidos aquí), y unos ventanales grandes al costado.
(Dato de color: ¿te has dado cuenta de que en los animés que acontecen en una escuela, el 90% de las veces el personaje principal se sienta en el último banco de la hilera que está más próxima a la ventana?)
En el corredor del segundo piso había vestigios del tsunami que mostraban que el agua había llegado a los 40 centímetros de altura:

El tercer piso estaba cerrado al público, así que del segundo me fui directo al cuarto.

El gimnasio del colegio estaba ubicado en un edificio separado, el cual sufrió tantos daños que lo terminaron demoliendo.



En el aula de música también había un cartel que me llamó la atención, que al parecer había quedado desde la época en que el edificio aún funcionaba como escuela. El mismo explicaba la forma en que debía limpiarse esta aula (por los mismos estudiantes, dado que en Japón son los estudiantes quienes se encargan de la limpieza de sus colegios):

En esta aula había un video de 17 minutos que mostraba gente narrando cómo habían vivido el tsunami, así que me senté a verlo. Decía cosas como que empezaron a rescatar a los refugiados en el techo de la escuela con un helicóptero a las 19:00, y el último niño lo rescataron a las 5:00 del día siguiente. También me acuerdo de una frase que dijo una persona, sobre que era devastador ver desde la azotea de la escuela cómo el tsunami destruía tu propia casa, la de tus vecinos y todo tu pueblo.
Cuando salí del aula de música me los crucé con los niños que estaban esperando para entrar a ver el video que yo acababa de ver.
Entré a un par de aulas más antes de subir a la azotea.



Fue tremendo ver esta foto y luego acercarme a la ventana del aula y encontrarme con este paisaje totalmente distinto:

Finalmente subí a la azotea, donde me volví a cruzar con los niños de primaria.


Eso fue todo en cuanto a la escuela de Arahama, aunque ya que estaba ahí antes de volver a tomarme el autobús decidí ir a investigar la zona de la costa que estaba cerca.
Allí me encontré con varias cosas interesantes, incluyendo esta estatua conmemorativa del Gran Terremoto del Este de Japón:

Avalokiteśvara (sánscrito: अवलोकितेश्वर; lit. «Señor que mira hacia abajo») es el bodhisattva de la compasión. Es uno de los bodhisattvas más ampliamente venerados en la corriente principal del budismo mahāyāna, así como en forma no oficial en el theravāda.
Es conocido en Tíbet con el nombre de Chenrezig, en China como Guānshiyīn (chino tradicional: 觀世音菩薩, pinyin: Guānshiyīn Púsà; lit. «Bodhisattva Guanshiyin») y en Japón como Kannon (idioma japonés: 観音)
Wikipedia


La Campana de la Memoria de Arahama conmemora a quienes perdieron la vida en el Gran Terremoto del Este de Japón del 11 de marzo de 2011, y es un recordatorio de que Arahama nunca será olvidada. La figura con los brazos extendidos horizontalmente representa la paz, la cabeza representa el sol naciente desde el horizonte, y la superficie lisa del pilar de piedra al moverse hacia arriba expresa el deseo de reconstrucción desde el pasado afectado por el tsunami para construir el futuro. Se dice que la altura máxima del tsunami que azotó Arahama aquel día fue de 13,7 m, y contemplar la Campana de la Memoria de Arahama desde la esfera da una idea real de la magnitud del enorme tsunami.
Cartel que había al lado del monumento
También me crucé con ruinas de algunas casas:


Cerca de las 14:00 me fui a tomar el autobús —y luego el metro— de regreso al centro de Sendai.
Cuando llegué al centro lo primero que hice fue pasar de vuelta por Daiso para comprar más snacks baratos.
A las 15:30 me fui a アイ・カフェ (I-café), donde tuve mi primera experiencia en un 漫画喫茶 (manga kissa; manga café).
Un manga-café (en japonés: 漫画喫茶 o マンガ喫茶, manga kissa; siendo «kissa» la abreviatura de «kissaten», que significa café o cafetería) es un tipo de café en Japón donde la gente puede leer manga. La gente paga por el tiempo que permanezca en el café. La mayoría de manga-cafés también ofrecen acceso a Internet como cibercafés. Los servicios adicionales incluyen videojuegos, televisión, snacks y mucho más.
Wikipedia
Estos lugares suelen estar abiertos las 24 horas del día, y te permiten quedarte el tiempo que quieras en una cabina privada con un asiento que se reclina hasta convertirse en cama. Son mucho más baratos que un hotel, con lo cual mucha gente los usa para pasar la noche.
Muchos manga cafés ofrecen servicios de entretenimiento como karaoke, dardos, tenis de mesa, etc. También suelen ofrecer comida, bebida y duchas—útiles para los que se quedan a dormir.
Cuando llegué a la recepción me preguntaron si quería una cabina con una silla reclinable o una cama, y si quería fumador o no fumador. Elegí silla y no fumador. También me preguntaron cuánto tiempo me quería quedar. Elegí 7 horas, lo cual costaba ¥1500 (~US$10).


En este momento son casi las 20:00, y el plazo de mi cabina me vence a las 22:45, así que todavía me queda un rato.
Lo genial es que durante este tiempo puedo ir las veces que quiera al drink bar a tomar café, gaseosas, e incluso tienen una máquina de helado que puedo usar las veces que quiera. Ya me he hecho varios affogatos, y creo que ahora apenas termine con esta entrada me voy a ir a hacer uno más.
Cuando me vaya de aquí tengo pensado pasar por Sukiya para cenar algo y luego de ahí volver al hotel.
Ame,
Kato
Muy interesante las ruinas de Arahama, tremanda la magnitud del desastre q causó el tsunami. Che no habia riesgo de q se te cayera algo en la cabeza estando en las ruinas del colegio?? En las fotos se ven varias partes del cielo raso q estaban colgando! 😱
¡Buena pregunta Nacho! Las partes donde hay cosas colgando del techo no eran accesibles—podías verlas desde una distancia pero no podías pasar hasta ahí.
No se nota pero esta foto la saqué a través de un vidrio: https://karaema.com/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9534-2048×1536.jpeg
Muy interesante!! Impresionante como arrasó con todo!