Seúl – Día 6: Lotte Town y primera vez en un jjimjilbang

Kara Ema:

El miércoles salí del hotel a las 13:30. Estaba lloviendo 🌧️.

Entre Sendai donde llovió casi todos los días que estuve y ahora Seúl donde también está lloviendo seguido, realmente no estoy teniendo suerte con el tiempo.

Cuando salí empecé a caminar bajo mi paraguas en dirección sudoeste. El plan era ir a almorzar a un local llamado Mom’s Touch, que había descubierto tras buscar en Internet «mejores cadenas de restaurantes en Seúl».

En el camino me fui encontrando con cosas, así que mi almuerzo tuvo que esperar un poco más de lo planeado.

Bosingak

Bosingak es un gran pabellón campana en Jongno en Seúl, Corea del Sur. La campana en Bosingak da Jongno su nombre, que significa literalmente «calle campana.» Fue construido originalmente en 1396, pero muchas veces destruido por la guerra y el fuego. Fue designado por el emperador Gojong Bosingak en 1895.

Wikipedia
Canal Cheonggyecheon
Jongno Tower

La Torre Jongno (Hangeul: 종로 타워) es un edificio de oficinas de 33 plantas situado en Jongno, Seúl. Su última planta está equipada con un restaurante y un bar famosos por sus vistas de Jongno y otras zonas de Seúl. […] Su altura es de 132 metros.

Wikipedia
Ver una acera continua en Asia es tan raro como ver rotondas. Esta es la única que he llegado a ver hasta ahora.
«⸘Un MUJI en Corea‽ Tengo que entrar a ver esto.», fue lo que pensé cuando pasé frente a este centro comercial y vi el cartel de Muji.

Muji (en japonés: 無印良品) es una cadena japonesa de tiendas de venta minorista especializada en artículos de marca blanca. Se caracteriza por vender productos propios de diseño simplificado, muchos de ellos fabricados con materiales reciclados. El nombre es una abreviación de la palabra japonesa Mujirushi Ryōhin, que en español se traduce como «artículos de calidad sin marca». En 2021 contaba con más de mil puntos de venta en 33 países y una oferta de 7000 artículos propios.

Wikipedia

En realidad más que un centro comercial era simplemente una gran librería llamada 영풍문고 (Yeongpoong), la cual tenía algunas tiendas alrededor, incluyendo la de Muji. Entré por Muji pero al final fue Yeongpoong lo que más terminó captando mi atención, dado que este Muji no tenía mucho más que ropa.

Nuevo libro del célebre escritor japonés Haruki Murakami, 도시와 그 불확실한 벽 (街とその不確かな壁; The City and Its Uncertain Walls; La ciudad y sus muros inciertos).
Varios manga japoneses, incluyendo uno de Bakemonogatari arriba a la izquierda, con la loli vampiro Shinobu en la tapa.

Una cosa curiosa es que casi todos los libros estaban envueltos en un plástico, lo cual supongo que está bueno cuando estás seguro de qué libro quieres comprar, pero no cuando quieres abrirlos para echarles un vistazo dentro antes de decidir cuál llevarte a tu casa.

A las 14:15 llegué a 맘스터치 (Mom’s Touch).

Las cadenas de comida suelen tener máquinas para hacer tu pedido, las cuales no siempre te dan la opción de cambiar el idioma de coreano a inglés. Este era el caso con la máquina de Mom’s Touch.

La chica que estaba detrás del mostrador me dijo en un inglés deficiente que no tenían el menú en inglés pero que si necesitaba ayuda «I’ll do my best to help you» («Haré lo mejor que pueda para ayudarte»). ¿Por qué las chicas asiáticas tienen que ser tan tiernas todo el tiempo?

Cuando finalmente entendí y me decidí con lo que quería pedir, puse mi tarjeta en la ranura —la cual por cierto ni siquiera tenía un panel numérico para poner el pin—, y me fui a sentar.

Mi almuerzo del miércoles en Mom’s Touch: Deep Cheese Burger y bastones de queso.

Una cosa que me he dado cuenta de los lugares de comida rápida de Corea, es que todos hacen uso de vasos de plástico duro reutilizables.

Dado que seguía lloviendo, decidí que después de almorzar me iría a pasear por algún centro comercial por la zona.

En el camino me topé con esta bonita estatua de una niña sosteniendo varios globos:

«Beautiful Dreamer»

El centro comercial que elegí para recorrer fue:

Lotte Young Plaza

Algunas de las tiendas que había en el primer piso:

Kakao Friends, tienda de artículos de los personajes de KakaoTalk, la app de mensajería más popular en Corea.
Line Friends, el rival de Kakao Friends, con personajes de la app de mensajería Line.
Un «photo spot» que había para hacerte fotos con los personajes de Line
Parece que Disney no tiene tiendas oficiales en Corea como tiene en Japón, con lo cual esta tienda llamada +S’more vendría a ocupar ese lugar, vendiendo productos oficiales con acuerdo de licencia.

En el subsuelo había una tienda de Pop Mart, que al parecer son bastante populares aquí en Corea.

Pop Mart es una empresa juguetera china que cotiza en la bolsa de Hong Kong.

La empresa es conocida por vender juguetes coleccionables de «diseño», a menudo en formato de «caja ciega».

Wikipedia
Tienda de Pop Mart
Pop Mart de Digimon (golpe directo en la nostalgia)
Pop Mart de Harry Potter
Pop Mart de Sanrio

El último piso de este centro comercial tenía una pasarela que lo conectaba con el de al lado, llamado Lotte Department Store. En conjunto ambos centros comerciales se llaman Lotte Town.

Quizás debería introducirte a Lotte, dado que es un nombre que voy a estar mencionando seguido mientras esté en Corea.

Lotte Corporation es un conglomerado multinacional surcoreano y el quinto mayor chaebol de Corea del Sur. […]

Lotte Corporation consta de más de 90 unidades de negocio que emplean a 60.000 personas dedicadas a sectores tan diversos como la fabricación de dulces, bebidas, hoteles, comida rápida, venta al por menor, servicios financieros, productos químicos industriales, electrónica, TI, construcción, edición y entretenimiento. Lotte dirige negocios adicionales en China, Tailandia, Malasia, Indonesia, Vietnam, Camboya, Uzbekistán, India, Estados Unidos, Reino Unido, Kazajistán, Rusia, Filipinas, Myanmar, Pakistán, Polonia (Lotte compró a Kraft Foods la mayor empresa de caramelos de Polonia, Wedel, en junio de 2010), Australia y Nueva Zelanda.

Wikipedia

Lotte arrancó en Tokio, vendiéndoles chicles a niños japoneses. Hoy en día tiene presencia en todo el mundo y en casi todos los rubros.

Por si te estás preguntando qué es un chaebol:

El chaebol (en hangul, 재벌; en hanja, 財閥) es un modelo empresarial basado en grandes conglomerados con presencia en distintos sectores económicos, que se ha desarrollado en Corea del Sur. Las compañías que presentan esta peculiaridad se caracterizan por su fuerte crecimiento, desarrollo tecnológico, diversificación y una fuerte dimensión empresarial. La palabra en coreano significa negocio de familia, aunque también se utiliza para referirse a un monopolio.

[…] Algunos ejemplos de chaebol son Samsung, Hyundai, LG, Lotte y SK Group.

Wikipedia

En este centro comercial me encontré con un cine, unas cabinas de karaoke, tiendas de cosmética y restoranes, entre otros negocios.

Lobby/cafetería del cine
Cabinas de karaoke
Piso de cosmética

En el subsuelo vi que había un Lotteria (te dejo adivinar qué gran corporación es dueña de este local de comida rápida; la pista está en las primeras cinco letras del nombre), así que decidí pedirme algo ahí a modo de tentempié.

Lotteria en Lotte Department Store

Me pedí dos Cheongju Spicy Dumplings, dos Cheongju Crazy Dumplings y un milkshake.

Tentempié en Lotteria

Los Spicy Dumplings estaban marcados con dos pimientos (🌶️🌶️), mientras que los Crazy Dumplings estaban marcados con cinco (🌶️🌶️🌶️🌶️🌶️). Me dije a mí mismo: «Es el momento de probar por primera vez algo verdaderamente picante. No me puedo ir del país de la comida picante sin haber sufrido comiendo algo extremadamente picante al menos una vez.»

Así que me pedí dos de cada una para probar.

Te voy a ser sincero: la pasé bastante mal. Pero no me arrepiento, dado que desde hacía rato que andaba con ganas de probar algo muy picante y no me animaba o lo postergaba.

Dando mordiscos minúsculos, aguardando un tiempo sensato entre cada uno e intercalándolos con sorbos del milkshake, finalmente logré terminar los cuatro dumplings.

A las 18:00 me fui del centro comercial. Seguía lloviendo.

Veinte minutos más tarde llegué al hotel.

A las 19:00 volví a salir, dado que tenía previsto ir a un jjimjilbang/hanjeungmak que quedaba a cincuenta metros de mi hotel.

Un jjimjilbang (coreano: 찜질방; Hanja: 찜질房) es un gran baño público segregado por sexos en Corea del Sur, equipado con bañeras de hidromasaje, duchas, saunas de horno tradicionales coreanas y camillas de masaje. Jjimjil deriva de las palabras que significan calefacción. En otras zonas del edificio o en otras plantas hay zonas unisex, normalmente con un bar de aperitivos, suelo radiante ondol para descansar y dormir, televisores de pantalla ancha, salas de ejercicios, salas de hielo, salas de sal climatizadas, PC bang, noraebang y dormitorios con literas o colchonetas. Las paredes están decoradas con maderas, minerales, cristales, piedras y metales para que el ambiente y el olor sean más naturales. Los elementos utilizados tienen fines medicinales tradicionales coreanos en las habitaciones.

Hanjeungmak (Hangul: 한증막, Hanja: 汗蒸幕) es una sauna tradicional coreana. Intensamente caliente y seca, utiliza madera de pino quemada tradicionalmente para calentar un horno en forma de cúpula hecho de piedra. Hoy en día, los hanjeungmaks están incorporados a los jjimjilbang en lugar de ser instalaciones independientes. El hanjeungmak instalado en el jjimjilbang es una variedad del hanjeungmak, calentado a mayor temperatura. A veces, las paredes en forma de cúpula de las salas de los hornos están enlucidas con marga, sal y minerales.

Wikipedia

Lo primero que hice al entrar fue anunciarme en recepción, donde me cobraron ₩13000 (~US$10; me pareció caro comparado a lo que salen los onsen en Japón) y me entregaron un pantalón, una camisa y una llave. También me avisaron que a las 21:00 cerraban, con lo cual tendría dos horas.

De la recepción me fui a la parte exclusiva de los hombres, donde me esperaba una taquilla con el mismo número de la llave que me habían dado para guardar mis pertenencias adentro. También había una taquilla más pequeña en la entrada para dejar los zapatos.

Vestuario y taquillas

Luego de dejar mis cosas me desvestí y me fui a ducharme.

Duchas y baños

Algo curioso de las duchas es que te proporcionaban nada más que jabón sólido, a diferencia de los onsen japoneses donde normalmente te dan todo y en formato líquido (jabón, champú y acondicionador). Yo ya sabía que este iba a ser el caso —lo había leído en el sitio web de este lugar— así que me fui preparado con el champú y el acondicionador de mi hotel.

En la sala del jjimjilbang había solo dos bañeras que se podían utilizar: una con agua fría y otra caliente.

Bañera con agua fría y cerca una camilla, presuntamente para cuando pagas más para que te hagan masajes.

La camilla me llamó la atención que estuviese ahí, en la misma sala donde estaban las bañeras. Otra cosa llamativa fue la cantidad de espejos que había. Esto es algo que he notado no solo aquí sino en muchos otros lugares públicos (centros comerciales, etc.). Supongo que tiene sentido considerando la enorme importancia que le atribuyen los coreanos a la apariencia física.

Después de más o menos media hora en la sala de las bañeras, me fui a ver la otra sala—la de las saunas (hanjeungmak). Esta sala era de uso común para ambos géneros, así que antes de ir para allá me tuve que vestir con la ropa que me habían entregado.

Había dos saunas: una que parecía un horno gigante para humanos (tanto en temperatura como en forma) y una con sales que estaba a una temperatura un poco más apacible.

Horno para humanos
Horno para humanos por dentro
Sauna de sales por dentro

Esta sala tenía varias cosas más además de saunas, como una estantería con libros, una televisión, unas sillas, un futón, unos ordenadores y unas máquinas para hacer ejercicio, incluyendo una cabalgadora (?).

Espacio donde te podías tirar a descansar o incluso dormir una siesta
Máquina cabalgadora

Tras media hora en las saunas, quince minutos descansando y otros quince en la cabalgadora, decidí que la última media hora que me quedaba antes del cierre la pasaría de vuelta en la sala de las bañeras.

Me sumergí completamente en la bañera de agua fría y me quedé ahí un rato. Luego, cuando me quedaban diez minutos me pasé a la de agua caliente. Finalmente salí, me vestí y me fui.

Antes de volver al hotel pasé por un GS25 (tienda de conveniencia) para comprar algo para cenar.

Me compré un dosirak, un vanilla latte y un helado de caramelo salado.

Dosirak, vanilla latte y helado.

El dosirak (Hangul: 도시락; Hanja: 道食樂), también conocido como gwakpap (Hangul: 곽밥; Hanja: 打包) se refiere a una comida empaquetada coreana, a menudo para el almuerzo. Suele consistir en bap (밥, arroz cocido) y varios banchan (guarniciones). Las fiambreras, también llamadas dosirak o dosirak-tong (caja de dosirak), suelen ser recipientes de plástico o de acero térmico con o sin compartimentos o gradas. El dosirak suele ser casero, pero también se vende en las estaciones de tren y en las tiendas de conveniencia.

El dosirak, en su versión actual, fue introducido en Corea durante la ocupación japonesa (1910-1945) por los japoneses, que llamaban a su variante de comida empaquetada bento (弁当, bentō), que a su vez procede del término chino biandang (便當, pinyin: biàndāng), que significa «conveniente» o «cómodo». Durante este periodo, la cocina coreana adoptó cocinas extranjeras, así como alimentos japoneses como el bento o el sushi enrollado en láminas de algas, popularizados en Corea con el nombre de gimbap.

Wikipedia

De ahí me volví para el hotel.

Ame,
Kato