Kara Ema:
El jueves salí del hotel a las 14:15.
El plan original era ir caminando hasta KL Tower para finalmente subir, pero cuando estaba a mitad de camino se puso a llover, así que puse en marcha mi plan B: torres Petronas y Suria KLCC.
Cuando estaba a dos cuadras me crucé con un CU, la tienda de conveniencia coreana, así que entré para ver que tenían.


Me terminé pidiendo unos mandu fritos y un pau de chicken curry.

De ahí me fui a Suria KLCC, el centro comercial en las torres Petronas. Ya lo había recorrido así que ahora me tocaba consumirlo (i.e. ir a lugares de ahí, sobre todo restoranes y cafeterías).
El primer sitio donde entré se llamaba Bungkus Kaw Kaw. Me gustó que tenía una guía de cómo pedir café en Malasia, dado que con todas las denominaciones especiales que hay a veces puede ser medio complicado para el turista.

Te traduzco lo que decía la guía:
Teh
Teh se conoce como «Té» en Malasia. [Creo que lo quisieron decir es que té se conoce como «Teh» en Malasia.]Kopi
Significa «café» en malayo. Una rica y espesa infusión de café colado a través de un calcetín de café, y servido con leche condensada y azúcar.Cham
«Cham» en hokkien significa café mezclado con té.Teh Tarik
Una de las bebidas más famosas y apreciadas de Malasia.
El té se pasa de una taza a otra, lo que lo enfría y crea su característica espuma.Kosong
Esencialmente, «Kosong» significa «sin leche y sin azúcar».Kaw Kaw
Básicamente, «Kaw Kaw» significa sabor más fuerte o doble.
Por ejemplo, Kopi O Kaw significa doble dosis de café negro.O
«O» significa con azúcar pero sin leche. Por ejemplo, si quieres un café solo con azúcar, di Kopi O. Si quieres una taza de té con azúcar, di «Teh O'».C
En realidad se refiere a la marca de la leche evaporada.
Carnation «C» significa sólo con leche azucarada.Dinosaur
Guía de BKK para pedir café y té en Malasia
Milo helado con una cucharada extra de Milo en polvo por encima para mezclar. [Milo es como el Nesquik del sudeste asiático.]
Lo que me terminé pidiendo ni siquiera estaba en la guía. Se llamaba Kopi Lo y según me dijo la chica que me atendió consistía en una mezcla de café con chocolate Milo.

A las 18:00 me fui de ahí y seguí paseando por el centro comercial en busca de mi siguiente lugar donde instalarme.
En un momento pasé por un puesto que vendía croissants de milk caramel, así que me compré una.

Me acordé de que tenía mi bañador, mis sandalias y una toalla de mano del hotel que había preparado en mi mochila con la idea de meterme en la piscina del parque KLCC. Vi que había dejado de llover así que decidí ir para allá antes de que anocheciera.

El bañador en verdad lo tenía puesto bajo mis shorts, así que en cuanto llegué a la piscina me quité la camiseta y los shorts, y me fui a mojar todo el cuerpo en la cascada.

No había mucha gente dentro de la piscina—solo un par de niños y yo. La gente que pasaba por afuera me miraba con envidia mientras yo me refrescaba y me divertía caminando bajo la cascada, mientras ellos lo único que podían hacer (dado que no tenían bañador) era acercarse al borde y hacerse una foto desde ahí.

Cuando me metí una niña se me acercó así que la saludé con un «hi». Dos minutos después noté que esa misma niña se había quitado la camiseta. Me pregunto si habrá sido porque me vio a mí sin camiseta y pensó «si él puede estar sin camiseta por qué no yo también», lo cual me parece perfecto. Pensé que los padres le iban a decir algo —después de todo este es el país de la modestia y el decoro, donde las niñas y mujeres deben estar cubiertas casi totalmente— pero por suerte la dejaron ser libre.

Cuando salí de la piscina me hice la siguiente pregunta: «¿y ahora a dónde me cambio el bañador mojado?». No tenía ningún escrúpulo ni pudor por desnudarme y cambiarme allí mismo al borde la piscina, pero a fin de evitar incomodar a la gente a mi alrededor (y de potentialmente cometer algún crimen), decidí taparme lo mejor que pude con la pequeña toalla de mano que había cogido del hotel antes de salir.
A las 19:00 volví a Suria KLCC.
Pasé por un puesto llamado Childhood que vendía bolas de kaya. Me dio curiosidad así que me compré un paquete de diez bolas.
La mermelada de coco o kaya (en malayo, también seri kaya; en tagalo matamis sa bao, matamis na bao o kalamay-hati; en min del sur 咖吔, ka-iā) es un alimento untable, concretamente una crema de fruta, consumida principalmente en el sureste asiático y elaborada a partir de coco y azúcar.
Wikipedia


De ahí me fui al patio de comidas.

Me pedí un nian gao frito y un youtiao con kaya en un local de snacks chinos llamado I love Yoo!.
Nian gao (en chino simplificado, 粘糕 o 年糕; pinyin:’zhāngāo’ o ‘niángāo’; literalmente «pastelito pegajoso» o «pastel del año»), también conocido en el occidente como «pastel de arroz» o pastel del Año Nuevo Chino, es preparado con arroz glutinoso y es utilizado como ingrediente en la cocina china. Se venden en supermercados asiáticos todo el año, pero tradicionalmente se comen en el Año Nuevo chino.
Wikipedia
El youtiao (en chino tradicional, 油條; en chino simplificado, 油条; pinyin, yóu tiáo; literalmente, ‘tira de aceite’), a veces denominado también como palos fritos de pan se trata de un pan frito (similar al churro) muy típico de la cocina china, así como de China. De forma convencional youtiao es ligeramente salado. Se suele emplear como desayuno, como un acompañamiento natural del arroz congee o la leche de soja.
Wikipedia

El youtiao me hizo recordar ligeramente a los churros y el kaya al dulce de leche, con lo cual sentía que estaba comiendo la versión asiática de los churros con dulce de leche.
A las 19:45 volví a salir al paque para ver la fuente de agua con las luces encendidas.


Luego me fui hacia el otro lado para ver y hacer fotos de las torres Petronas iluminadas de noche.




A las 20:00 arranqué la caminata hacia la KL Tower. ¿Será que esta vez finalmente podré subir?

Media hora más tarde llegué y pude subir al Sky Deck, el último piso de la torre y la plataforma de observación al aire libre.

En el Sky Deck también había dos Sky Box —plataformas de vidrio que salían unos metros hacia fuera—, uno de cada lado.






A las 21:30 bajé a la base de vuelta y emprendí la marcha hacia el hotel.
En el camino me crucé con un par de locales vendiendo comida, así que me compré un par de cosas para cenar en el hotel.

El knafe (árabe: كنافة kunāfah, turco: künefe, azerí: Riştə Xətayi / ریشته ختایی, griego: καταΐφι kataifi), también llamado kanafeh, knafa, knafeh, kunafeh o kunafah, es un postre típico de los países árabes y Mediterráneos.
Consiste en un pastel de semolina o fideos similares a los vermicelli o a los cabellos de ángel, llamados kadaif, aplastados o enrollados, con mantequilla y queso similar al mozzarella o requesón, cocinado a fuego lento y después de la cocción empapado en almíbar y a veces espolvoreado con pistacho molido. A menudo se tiñe la parte superior del kadaif con colorante naranja.
Wikipedia
La intersección entre las calles Bukit Bintang y Sultan Ismail estaban bastante llenas de gente dado que había un par de artistas callejeros: un mimo en una esquina y unos músicos en otra.

En esta esquina también había un local llamado Zain Al-Sham que vendía shawarma y faláfel. Allí me compré un sándwich de faláfel y queso para llevar.
Faláfel o falafel (en árabe egipcio: فلافل falāfil, en arameo: ܦܠܐܦܠ) es una croqueta de garbanzos o habas. Suele consumirse en Oriente Medio, y en los últimos años se ha dado a conocer en occidente gracias a los restaurantes especializados en comida oriental y vegetariana. Tradicionalmente se sirve con salsa de yogur o de tahini, en pan de pita o bien como entrada.
Wikipedia
A las 22:30 llegué al hotel.
Ame,
Kato
Muy linda la ciudad de noche! Bien ahi que te metiste a la pileta!
Impresionante las torres petronas. No me hubiera imaginado ese nivel de arquitectura. Sabía de las petronas, pero nada más. Qué occidental que somos…
Occidentales*