Cosas que aprendí del islam mientras estuve en Malasia

#1

En el islam no hay sacerdotes, ya que se supone que los musulmanes tienen una conexión directa y personal con Dios.

#2

Tampoco hay ningún tipo de imágenes, ya que se supone que le rezan directamente a Dios y no a una representación de él.

#3

«Alá» significa «Dios» en árabe, y hace referencia al mismo Dios en el que creen seguidores no solo del islam sino también del cristianismo y el judaísmo (religiones abrahámicas).

#4

Los profetas del judaísmo y el cristianismo también son aceptados por los musulmanes (Moisés, Jesús, María, etc.). Los profetas son seres humanos que llevan un mensaje de Dios.

#5

Los musulmanes reconocen la Torá judía y el Evangelio cristiano como Libros Divinos enviados por Dios. El Corán es considerado el último Libro Divino.

#7

Los pilares del islam son preceptos fundamentales obligatorios para todos los musulmanes.

Son cinco: la profesión de fe (shahada), la oración (salat), la limosna o azaque (zakat), el ayuno (sawm), y la peregrinación a La Meca (hajj).

#8

El testimonio o shahada, primer pilar del islam, reza: «No hay dioses, solo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el último)».

#9

La oración o salat es realizada cinco veces al día (alba, mediodía, tarde, ocaso y noche) orientada hacia La Meca. Puede hacerse individualmente o en comunidad yendo a una mezquita.

#10

La limosna o azaque es una proporción fija (2,5%) de la riqueza personal que debe tributarse para ayudar a los pobres, necesitados y diversos destinos benéficos.

#11

El ayuno en el mes de Ramadán consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual desde la salida hasta la puesta del sol.

#12

La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca debe realizarse al menos una vez en la vida por todo musulmán, mientras exista la bonanza de medios para ello.

#13

El wudu o la ablución es un rito islámico que consiste en el lavado del rostro, los brazos y las manos, así como la unción de la parte superior de la cabeza y de los pies. Es obligatorio para la realización de algunos actos religiosos como el rezo (salat).

#14

El takbir es una expresión formal de fe a través de la frase «Allahu Akbar» («Dios es el más grande»). Es lo primero que se dice durante cada oración.

#15

El almuédano es el miembro de la mezquita responsable de convocar de viva voz a la oración (adhan) con una frecuencia de cinco veces al día, desde el minarete o alminar (torre de la mezquita).

#16

La Kaaba es una construcción con forma de prisma que está dentro de la mezquita de La Meca (Arabia Saudita), centro religioso del islam. Para los musulmanes la Kaaba es la «casa de Dios», donde lo divino toca lo terrenal.

#17

La alquibla o quibla define la dirección de la Kaaba y a la que el imán (guía/líder comunitario) y los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos. En las mezquitas existe un lugar que indica la orientación de la alquibla y que se denomina mihrab.

#18

El término hadiz designa toda narración o relato referido al profeta Mahoma, directa e indirectamente, sobre lo que este dijo (recomendando, ordenando, prohibiendo), enseñó o simplemente se vio que solía hacer, aunque no lo recomendara específicamente a sus seguidores. Hay incluso hadices en los cuales se narra simplemente que el Profeta aprobó tácitamente cierta conducta en otros, y en consecuencia tal conducta se vuelve vinculante para los musulmanes.

#19

Salam es una palabra árabe que literalmente significa «paz»; es más utilizada como un saludo general, en los países árabes y por los musulmanes, pero también en otros países donde el islam tiene una gran importancia.

#20

Aíd al Fitr es una festividad religiosa de la tradición islámica. Significa la celebración del fin del Ramadán y abarca los tres primeros días del shawwal. La noche anterior al primer día de esta fiesta también se considera particularmente auspiciosa. Por la mañana temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el mundo islámico.

#21

Las niñas y mujeres musulmanas suelen cubrirse la cabeza con un velo islámico (hiyab) en señal de modestia, además de vestirse con ropa holgada para que no se les marquen las curvas de sus cuerpos.

#22

Hay varios tipos de hiyab. Están los que cubren solo el cabello, los que cubren toda la cara menos los ojos (nicab), todo el cuerpo menos la cara (chador), y todo el cuerpo incluyendo la cara (burka).

#23

El término halal hace referencia al conjunto de acciones, prácticas y alimentos permitidos o aprobados por la religión musulmana. El término opuesto, aquel que expresa las prácticas prohibidas es haram.

#25

La mayoría de los alimentos son halal excepto el cerdo, el burro, los depredadores como leones, lobos, gatos, perros, monos, etc. La sangre también está prohibida.

#26

Para que la carne sea halal, el animal no debe sufrir. Debe ser degollado rápidamente mientras se pronuncia el nombre de Dios para darle una muerte rápida e indolora. No debe ver la cuchilla ni el sacrificio previo. La crueldad animal está prohibida en el Corán.

#27

Muchos musulmanes (pero no todos) consideran las bebidas alcohólicas haram (prohibidas) debido a sus efectos negativos para la salud y la sociedad.

#28

La sharía o ley islámica es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un código detallado de su conducta, en el que se incluyen también sus normas relativas a los modos del culto, los criterios de su «moral» y de su vida, aquello que tienen permitido o prohibido y las reglas separadoras entre lo que consideran el bien o el mal. Sin embargo, su identificación con su religión es matizable: aunque está en el islam, no es un dogma ni algo indiscutible, sino objeto de sus interpretaciones.

#29

Un Estado islámico es aquel Estado confesional cuyo fundamento de autoridad está en la ley islámica (sharía). Desde los primeros años del islam, numerosos gobiernos han sido considerados como «islámicos», comenzando por el califato que el propio Mahoma estableció y los subsecuentes territorios gobernados por sus sucesores.

#30

Fiqh es la jurisprudencia islámica. El término Fiqh es descrito con frecuencia como el entendimiento humano de la sharía, es decir el entendimiento humano de la ley islámica divina tal y como es revelada en el Corán y en la Sunna (las enseñanzas y prácticas del profeta islámico Mahoma y sus compañeros).

Mientras la sharía es considerada inmutable e infalible por los musulmanes, la fiqh se considera falible y modificable. La fiqh tiene que ver con cómo se observan los rituales, morales y legislación social en el islam así como con el sistema político.

#31

Madhab es el término por el que se conocen en el islam las diferentes escuelas o corrientes de interpretación de la jurisprudencia islámica o fiqh. En la actualidad sobreviven solo cinco de estas escuelas: cuatro son propias del islam suní mientras que el chiismo tiene una madhab propia.

#32

La escuela hanafí es una de las cuatro escuelas de pensamiento (madhabs) o jurisprudencia (fiqh) dentro del islam suní. Era la escuela del califato abasí y del imperio otomano. Utiliza la razón, la lógica, la opinión (rayo), la analogía (qiyas) y la preferencia (istihsan) en la formulación de las leyes. Es la mayor y más antigua de las cuatro escuelas, seguida por aproximadamente el 45% de los musulmanes del mundo.

#33

Bajo la jurisprudencia matrimonial del Corán, los sunitas y los chiitas, a los hombres musulmanes se les permite practicar la poliginia, es decir, pueden tener más de una esposa al mismo tiempo. La práctica de que una mujer tenga más de un marido es un pecado en el Islam.

#34

La ley islámica define zina como relaciones sexuales ilegales, es decir un acto sexual entre un hombre y una mujer que no se encuentran vinculados entre sí por el matrimonio. Comprende el sexo extramarital y el sexo prematrimonial.

Según la jurisprudencia tradicional, la zina puede incluir el adulterio, la fornicación, la prostitución, la violación, la sodomía, el incesto y el bestialismo.

#35

Khitan o Khatna es el término islámico para la circuncisión religiosa que se lleva a cabo como una práctica recomendada en la cultura islámica por los musulmanes. La circuncisión masculina está muy extendida en el mundo musulmán, y es aceptada como práctica establecida por todas las escuelas de jurisprudencia islámica. Se considera una señal de pertenencia a la comunidad musulmana en general.

#36

En la terminología jurídica islámica, bāligh se refiere a alguien que ha alcanzado la madurez o la pubertad, y tiene plena responsabilidad según la ley islámica. En el Islam, la vida humana se divide en dos partes, la primera es la infancia, cuando el hombre se considera inocente, y la segunda es la edad adulta (una vez alcanzada la pubertad), cuando la ley islámica se aplica plenamente al hombre y sus acciones pueden ser juzgadas.

En cuestiones relacionadas con el matrimonio, baligh se refiere a la expresión legal hatta tutiqa’l-rijal, que significa que una boda no puede celebrarse hasta que la joven sea físicamente apta para mantener relaciones sexuales. Esto también puede coincidir, aunque no necesariamente, con la madurez sexual manifestada por la menstruación o la emisión nocturna. Sólo después de alcanzar una condición aparte llamada rushd, o madurez intelectual para manejar los propios bienes, puede una esposa recibir su riqueza nupcial.

#37

En el Islam, el matrimonio es un contrato legal entre un hombre y una mujer. Tanto el novio como la novia deben consentir el matrimonio por voluntad propia (los matrimonios forzados son haram).

#38

El esposo puede divorciarse de cualquiera de sus esposas en un matrimonio islámico por cualquier razón y sin necesidad de la aprobación por parte de su esposa, mientras que la única forma en que una esposa puede obtener la disolución de un matrimonio musulmán es mediante una anulación especial Fasakh por parte de una corte religiosa.

#39

El Corán prohíbe terminantemente los actos homosexuales. La homosexualidad es considerada un delito y está prohibida en la mayoría de países islámicos, como en Arabia Saudí o Irán. En algunos países islámicos relativamente seculares o multi-religiosos como Argelia, Marruecos, Túnez, Indonesia o Turquía hay más tolerancia.

#40

En el islam no hay edad mínima para contraer matrimonio. Sin embargo, la niña no puede vivir con el marido hasta que sea apta para mantener relaciones sexuales.

#41

La madurez sexual en la ley islámica suele entenderse como la pubertad. El coito está prohibido hasta que sean físicamente capaces de soportarlo.

#42

El profeta Mahoma tuvo muchas esposas a lo largo de su vida, algunas al mismo tiempo. La más joven —y más controversial para los estándares morales modernos— fue Aisha.

Cuando se casaron, él tenía 54 años y ella 6. Cuando consumaron el matrimonio, él tenía 57 y ella 9. Se dice que Aisha tuvo su menarca a los 14, es decir que aún era prepubescente a los 9.