Kara Ema:
Hoy —martes— he estado explorando el centro de Reikiavik por primera vez. Es lo suficientemente pequeño como para poder recorrerlo todo en una jornada, pero como voy a estar aquí varios días no tengo apuro, así que solo vi una parte hoy. Además, quise volver temprano al hotel debido a que estuvo nublado, ventoso y lloviendo casi todo el tiempo. Había tanto viento que si bien la temperatura real era de 6 ºC, la sensación térmica era de -5 ºC.
Antes de que me olvide, y antes de arrancar con el relato del día, déjame contarte algunas observaciones que hice —o que aprendí— durante mi primera jornada completa en Islandia:
- Los islandeses son generalmente simpáticos, alegres y amables, y hablan muy bien inglés.
- Al igual que en muchos otros países europeos, aquí también los vehículos se detienen para dejar pasar a los peatones. Se conduce por la derecha.
- Se ven muchas ciclovías aunque no muchos ciclistas, supongo que porque el tiempo de hoy no se prestaba para andar en bici.
- El único medio de transporte que hay en la ciudad —aparte del taxi— es el autobús. De hecho no hay trenes en toda Islandia.
- En invierno (ahora) Islandia tiene alrededor de cinco horas diarias de luz de sol. En verano tienen 24 horas, dado que el sol no llega a ponerse nunca.
- Primavera y otoño son tan cortas aquí que prácticamente puede decirse que Islandia tiene solo dos estaciones.
- Islandia es uno de los pocos lugares de la Tierra donde no existen los mosquitos debido a su clima único.
- Los islandeses no tienen apellidos familiares. En su lugar, el apellido de un niño se basa en el nombre de su progenitor, por ejemplo, «Jónsson» (hijo de Jón) o «Jónsdóttir» (hija de Jón).
- Probablemente sea el único país desarrollado del mundo que no tiene McDonald’s ni Starbucks. También es uno de los pocos países del mundo sin ejército.
- Cuenta con más de 100 piscinas geotérmicas, y los locales las utilizan todo el año, incluso en invierno.
Me desperté a las 8:00 y noté a través de la ventana que afuera aún estaba oscuro. Una hora más tarde me levanté, me duché y me preparé para salir.
A las 10:30 salí del hotel. Según mi teléfono, el amanecer no tendría lugar hasta dentro de media hora, y el atardecer sería a las 16:20.
Empecé a caminar por la calle de mi hotel (Sundlaugavegur) en dirección oeste, es decir hacia el centro. En un momento pasé por un Krónan, que al igual que Bónus es uno de los supermercados más baratos. Decidí entrar para curiosear qué había y comprarme unos snacks para tener en la mochila, que nunca están de más.
A las 11:20 llegué a mi primera atracción turística, y probablemente una de las más populares e importantes de toda Islandia: Hallgrímskirkja.
Hallgrímskirkja es una iglesia parroquial luterana (Iglesia de Islandia) de Reikiavik, Islandia. Con 74,5 metros de altura, es la iglesia más grande de Islandia y una de las estructuras más altas del país. Conocida por su aguja curvada y sus alas laterales, se ha descrito como un símbolo importante de la identidad nacional de Islandia desde su finalización en 1986. La iglesia lleva el nombre del poeta y clérigo islandés Hallgrímur Pétursson (1614-1674), autor de los Himnos de la Pasión.
Wikipedia
La religión en Islandia ha sido predominantemente cristiana desde su adopción como religión del Estado por el Althing bajo la influencia de Olaf Tryggvason, rey de Noruega, en 999/1000 de nuestra era. […]
A partir de la década de 1530, Islandia, originalmente católica romana y bajo la corona danesa, se pasó formalmente al luteranismo con la Reforma Islandesa, que culminó en 1550. Desde entonces, la Iglesia Luterana de Islandia sigue siendo la iglesia estatal del país. Desde 1874, los ciudadanos islandeses gozan de libertad religiosa; el Gobierno apoya a la Iglesia de Islandia, pero todas las religiones reconocidas oficialmente en el registro civil del Estado reciben el apoyo de un impuesto eclesiástico que deben sus respectivas poblaciones de fieles mayores de dieciséis años, que son censados anualmente por la oficina estadística del Estado; los ciudadanos que declaran no estar afiliados a ninguna religión deben un impuesto equivalente a la Universidad de Islandia.
En 2023, los cristianos constituían el 69,55% de la población islandesa, un marcado descenso respecto al 97,8% observado en 1990, según Statistics Iceland. Dentro de la categoría de cristianos, el 58,61% se identificaban como luteranos pertenecientes a la Iglesia de Islandia. […]
Wikipedia
Primera vez que veo que un país haga eso de dar apoyo financiero a las religiones en función del número de fieles que tengan, y a la universidad estatal para el caso de los ciudadanos que no pertenezcan a ninguna religión. Si tiene que haber un impuesto eclesiástico, me parece que esta es la forma más justa de hacerlo.
El monumento que está frente a la iglesia es a Leif Erikson.
Leif Erikson, también conocido como Leif el Afortunado (c. 970s – c. 1018 a 1025), fue un explorador nórdico que se cree fue el primer europeo en pisar América continental, aproximadamente medio milenio antes que Cristóbal Colón. Según las sagas islandesas, estableció un asentamiento nórdico en Vinland, que suele interpretarse como la costa de Norteamérica. Se especula que el asentamiento de Leif y su tripulación corresponde a los restos de un asentamiento nórdico hallado en Terranova (Canadá), llamado L’Anse aux Meadows, que fue ocupado hace aproximadamente 1.000 años.
Wikipedia
Me quedé sentado adentro de la iglesia hasta las 12:00, en parte porque quería ver bien a dónde iba a ir después y en parte para calentarme tras haber estado caminando en el frío, la lluvia y el viento.
Decidí tomar primero Skólavörðustígur, una calle que arrancaba justo enfrente de la iglesia (y del monumento), y que en una parte tenía pintado un arcoíris en el suelo.
De ahí me pasé a Bankastræti y luego a Austurstræti.
A las 12:30 me pedí un helado en Valdís; una bola de café y otra de caramelo salado. Me costó 1300 kr (~9€). Me encanta porque cuido un montón mi presupuesto a la hora de las comidas (almuerzos/cenas), y luego termino gastando casi diez euros en un helado. A veces no lo entiendo a mi cerebro, pero así funciona.
Hay muchas heladerías en Reikiavik; la que fui entiendo que es de las más populares. Al parecer a los islandeses les gusta mucho el helado y lo consumen incluso en invierno con sensaciones térmicas de cinco grados bajo cero.
De casualidad me topé con ese parque infantil, que si bien estaba cercado no parecía tener ningún cartel indicando cosas tales como horarios de apertura/clausura, o reglas como prohibido el ingreso de niños no acompañados por adultos o adultos no acompañados por niños. El único cartel que vi es ese que aparece en la foto pidiendo recoger los desechos de tu perro. Estimados Irlanda y Reino Unido: así es como tienen que ser los parques infantiles—sin horarios y sin restricciones absurdas. Bravo Islandia por hacerlo bien.
A las 13:15 llegué a una zona de escuelas. Las escuelas nórdicas son absolutamente fascinates. Tan pronto como tenga algo de tiempo voy a hacer una investigación sobre ellas y un artículo acerca del modelo educativo nórdico.
Lo que sí te voy a comentar brevemente —dado que va a ser relevante en los próximos párrafos— es cómo se dividen y categorizan las escuelas en Islandia:
Nombre en islandés | Traducción del nombre | Edades que comprende | Equivalente en otros países |
---|---|---|---|
Leikskóla | Escuela de juegos | 2 a 5 años | Jardín de infancia |
Grunnskóla, 1-7 bekkur | Escuela básica, grados 1-7 | 6 a 12 años | Escuela primaria |
Grunnskóla, 8-10 bekkur | Escuela básica, grados 8-10 | 13 a 15 años | Escuela media |
Framhaldsskóla | Escuela de continuación | 16 a 18 años | Escuela secundaria |
La primera skóla por la que pasé fue Melaskóli, una escuela primaria pública (grunnskóla) para los grados 1-7.
La primera cosa curiosa que noté fue que, si bien había una valla a su alrededor, no tenía puertas, con lo cual cualquier persona podía entrar al predio escolar, incluyendo la parte donde estaban los juegos infantiles. Por las dudas me fijé si había algún cartel que pusiera «prohibido el acceso a personas ajenas a la escuela»; cuando no vi ninguno entré para explorar un poco más de cerca.
Frente a Melaskóli había una leikskóla llamada Leikskólinn Hagaborg. Al igual que con la escuela primaria, era posible ver desde la calle todo el terreno exterior del jardín y a los niños jugando en los juegos.
En la siguiente cuadra había una última escuela más llamada Hagaskóli, también estatal. Se trataba de la contraparte de la escuela primaria anterior, dado que esta grunnskóla servía los grados 8-10.
El mismo patrón que había notado en las dos escuelas anteriores se repetía en esta: ventanas grandes y transparentes que permitían visibilidad desde el interior hacia la calle y desde la calle hacia el interior.
Al igual que Melaskóli, Hagaskóli tampoco tenía puertas que separaran sus terrenos del espacio público. Tampoco había carteles prohibiendo la entrada a alguien ajeno al instituto, así que me aventuré a entrar a su predio. Incluso podría haber entrado a los edificios dado que las puertas no parecían estar bloqueadas con medidas de seguridad. A lo mejor no me habrían dicho nada, pero no me animé. Ya bastante coraje había tenido que juntar para atravesar el predio.
Mi parte favorita de toda esta aventura fue al final, cuando noté que había una parte donde se podía ver el interior de las aulas donde los alumnos estudiaban, desde la calle (no desde el predio de la escuela sino desde la acera de la calle donde pasa gente constantemente).
A los islandeses a lo mejor les parecerá medio extraño que un turista se fascine tanto con sus escuelas al punto de querer visitarlas y hacer todas estas fotos, pero claro, ellos porque están acostumbrados a este tipo de escuelas, entonces para ellos son tan comunes y mundanas como las auroras boreales.
Pero la mayoría de las personas que no vivimos en los países nórdicos no acostumbramos a pasar caminando por una escuela donde se puedan ver a los alumnos estudiando en el aula o jugando en los juegos desde el exterior. Estas cosas simplemente no suceden en las escuelas de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, y un largo etcétera.
Recolectando las diferencias que he observado en escuelas de distintos países, podríamos dividirlas en dos categorías:
La galería | La mazmorra |
---|---|
Modelo liberal/progresivo. | Modelo conservador/proteccionista. |
Control nulo o escaso en los accesos. Si hay puertas suelen estar abiertas o sin trabas. | Acceso fuertemente controlado y restringido con vallas, puertas, seguridad y cámaras. |
Pueden verse y escucharse desde afuera los niños jugando en el patio. A veces incluso se ven las aulas. Uso de ventanas grandes. | Casi ninguna parte de la escuela es visible desde la calle. A lo sumo el patio; muchas veces ni eso. Uso de ventanas pequeñas. |
Alumnos, profesores, empleados y padres tienen acceso a los terrenos. Suelen estar abiertos a visitas. | Normalmente solo los alumnos, profesores y empleados tienen acceso a los terrenos. Excepcionalmente también los padres. No suelen admitir visitas y si lo hacen te tienen que registrar. |
Los alumnos suelen ir caminando, en bicicleta o en transporte público por su cuenta. | Los alumnos suelen ser llevados a la escuela por sus padres en coche o transporte público. |
Los niños se benefician del mayor contacto y visibilidad con el mundo y la comunidad exterior. | Los niños se perjudican en un ambiente de burbuja/sociedad artificial completamente hermético y aislado del mundo real (la comunidad que los rodea). |
Ejemplos de países que aplican este modelo: los países nórdicos y (en parte) Japón. | Ejemplos de países que aplican este modelo: Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Portugal, España, Francia, etc. |
A las 13:30 pasé frente a la Háskóli Íslands (Universidad de Islandia).
De ahí encaré para Hljómskálagarðurinn, un gran parque alrededor de un estanque, espolvoreado con varias esculturas.
Reikiavik está lleno de esculturas, al igual que Oslo. El problema es que la mayoría de las esculturas son de personajes célebres (bueno, justo no es el caso de la que estoy mostrando en la última foto, pero sí lo era de la que estaba frente a la iglesia), y no tienen la suficiente cantidad de estatuas de niños, como tiene Japón.
Mientras estaba paseándome por esta zona noté un avión en la distancia, que cada vez se hacía más grande, hasta llegar a un punto en que me hizo poner medio incómodo, pensando que iba a chocar contra mí o algo así. Es que no estoy acostumbrado a estar en una ciudad donde los aviones pasan tan cerca debido a tener un aeropuerto (doméstico) a tan solo un par de kilómetros del centro de la ciudad.
Cerca de las 14:00 empezó a llover y a ventar (sí, esa palabra existe) más intensamente, con lo cual decidí que tendría que buscar refugio. Por suerte no tardé en encontrar una parada de autobús con techo y un asiento. Me quedé allí unos veinte minutos esperando que mermara la tempestad.
Tras salir de mi refugio y caminar por cien metros, me crucé con una estatua de una niña:
La obra está situada en Fríkirkjuvegur, frente a la Escuela de Mujeres. Stúlkumynd [«retrato de niña»] es una estatua sencilla de una niña. Ella se arrodilla y su cuerpo es una réplica realista de una niña, excepto por la forma especial de su cabeza. Ella tiene sus manos en su regazo y mira fijamente hacia adelante. En 1964, el autor de un artículo de periódico sobre el creciente número de estatuas en el centro de la ciudad dijo lo siguiente sobre el Retrato de una muchacha de Ólöfa: «Una de las cosas que llama la atención son las estatuas. Afortunadamente, su número está aumentando en zonas abiertas, para deleite de todos. En el jardín del palacio me encontré con dos niños que admiraban el precioso retrato de una niña de Ólafur Pálsdóttir, colocado allí este verano. Los pequeños no se ponían de acuerdo sobre la edad de la niña en el pedestal, la miraron durante largo rato, pensativos. Las obras de arte no son sólo para decoración. Las bellas artes ayudan a dirigir todas nuestras mentes hacia el camino correcto para nuestro propio bien». Posteriormente se realizó un molde de bronce del Retrato de la Niña, que fue adquirido por la ciudad de Aarhus y donde se encuentra en un hermoso parque.
Listasafn Reykjavíkur
El edificio frente a esta escultura (no le saqué foto) parece que era una escuela secundaria (Framhaldsskóla) que al principio admitía solo a mujeres pero ahora se ha vuelto coeducativa. En el momento en que pasé por ahí no sabía que se trataba de una escuela, pero sabiendo esto ahora me doy cuenta de que hoy pasé por todos los distintos niveles de escuelas islandesas, desde la escuela de juegos hasta la universidad.
Cerca de las 15:00 estaba de vuelta en el hotel.
No había nadie en mi habitación así que aproveché para ordenar un poco mis cosas y hacer una foto:
Media hora más tarde bajé a la cocina para tomar un tentempié mientras veía un capítulo de 不適切にもほどがある!
El resto del día no hice nada lo suficientemente interesante como para añadirlo a esta narración.
Ame,
Kato
Tenes que ver Vikings Valhalla, que aparecen todos estos personajes que nombraste al principio!