Restorán del Ayuntamiento y Museo de la Ciudad de Helsinki

Kara Ema:

Acaba de salir una noticia que dice que estoy en el país más feliz del mundo.

Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial sobre la Felicidad 2025 publicado el jueves.

Otros países nórdicos vuelven a encabezar la clasificación de la felicidad en el informe anual publicado por el Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford. Además de Finlandia, Dinamarca, Islandia y Suecia siguen entre los cuatro primeros y en el mismo orden.

[…] «La felicidad no tiene que ver sólo con la riqueza o el crecimiento: tiene que ver con la confianza, la conexión y saber que la gente te cubre las espaldas», afirmó Jon Clifton, director general de Gallup. «Si queremos comunidades y economías más fuertes, debemos invertir en lo que realmente importa: los unos en los otros».

Los investigadores afirman que, más allá de la salud y la riqueza, algunos factores que influyen en la felicidad parecen aparentemente sencillos: compartir las comidas con los demás, tener a alguien con quien contar para recibir apoyo social y el tamaño del hogar. En México y Europa, por ejemplo, un hogar de cuatro a cinco personas predice los niveles más altos de felicidad, según el estudio.

Creer en la bondad de los demás también está mucho más estrechamente ligado a la felicidad de lo que se pensaba, según los últimos hallazgos. Como ejemplo, el informe sugiere que las personas que creen que los demás están dispuestos a devolverles la cartera perdida es un fuerte predictor de la felicidad general de una población. Según el estudio, los países nórdicos se sitúan entre los primeros puestos en cuanto a devolución esperada y real de carteras perdidas.

[…] En lo que respecta a la disminución de la felicidad —o el aumento de la infelicidad—, Estados Unidos ha caído a la posición más baja de su historia, la 24, tras haber alcanzado previamente el puesto 11 en 2012. El informe señala que el número de personas que cenan solas en Estados Unidos ha aumentado un 53% en las dos últimas décadas.

The Associated Press

Mi propia experiencia en mis viajes se corresponde con los factores que menciona esta nota que más influyen en la felicidad: vivir en comunidad y la sensación de confianza y bondad de la sociedad que te rodea. Vivir en un entorno donde la gente todo el tiempo te sonríe, intenta ayudarte y te devuelve las cosas cuando se te pierden, contribuye fuertemente a tu felicidad.

También lo hace vivir en comunidad, en interacción constante con otras personas que se interesan por ti. Esta es la forma en que el ser humano solía vivir durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Una cosa que me encantaría ver es un estudio comparativo como el Informe Mundial sobre la Felicidad pero en lugar de entre países, entre las sociedades modernas industrializadas y las comunidades indígenas, como por ejemplo la tribu Badui que visité en Indonesia. Apuesto a que los resultados indicarían que los indígenas son más felices, debido al estilo de vida mucho más natural que llevan. Pero bueno, al menos nosotros tenemos mejor medicina y vivimos más, ¿no?

Le pregunté a ChatGPT si existía algo así y me dijo que no, pero que hay varios estudios y libros que tocan el tema. Me recomendó algunas cosas y luego le pedí que me hiciera un resumen:

Las sociedades industrializadas modernas ofrecen avances como medicina y tecnología, pero también altos niveles de estrés, ansiedad y aislamiento social. En contraste, muchas tribus indígenas tienen menos enfermedades mentales, menor estrés crónico y una mayor sensación de comunidad, factores clave para el bienestar.

Investigaciones sugieren que la industrialización ha creado un desajuste entre nuestras necesidades evolutivas y la vida moderna, generando problemas como la soledad y la depresión. Mientras las sociedades indígenas priorizan la cooperación y el contacto social, las modernas fomentan el individualismo y el consumo, lo que no siempre se traduce en mayor felicidad. Esto cuestiona si el progreso material es realmente un indicador fiable de bienestar humano.

ChatGPT

Gracias a la conversación que tuve con ChatGPT sobre esto, ahora tengo tres nuevos libros de antropología para leer: Sex at Dawn, The World Until Yesterday y The Human Zoo.

Sex at Dawn: The Prehistoric Origins of Modern Sexuality es un libro de 2010 sobre la evolución de los sistemas de apareamiento humanos escrito por Christopher Ryan y Cacilda Jethá. En oposición a lo que los autores consideran la «narrativa estándar» de la evolución sexual humana, sostienen que tener múltiples parejas sexuales era común y aceptado en el entorno de la adaptación evolutiva. […] Antes de la agricultura, según los autores, el sexo era relativamente promiscuo y la paternidad no era una preocupación. Esta dinámica es similar al sistema de apareamiento de los bonobos. Según el libro, las interacciones sexuales reforzaban el vínculo de confianza en los grupos. Lejos de provocar celos, el equilibrio social y la obligación recíproca se veían reforzados por las interacciones sexuales lúdicas.

Wikipedia

Desde que aprendí sobre la vida sexual de los bonobos he pensado que el ser humano podría ser mucho más feliz si viviese de la misma forma. Para los bonobos el sexo es una actividad lúdica y social, y lo tienen con todo el mundo así como los humanos estrechamos las manos o damos abrazos. La monogamia y la castidad son inventos de la Iglesia y no forman parte de la naturaleza humana.

El Mundo Hasta Ayer: ¿Qué Podemos Aprender de las Sociedades Tradicionales? es un libro de divulgación científica de 2012 escrito por el intelectual estadounidense Jared Diamond. Explora lo que las personas que viven en el mundo Occidental pueden aprender de sociedades tradicionales, incluyendo diferentes enfoques de la resolución de conflictos, tratamiento de los ancianos, crianza de los niños, beneficios del multilingüismo y una dieta baja en sal.

Wikipedia

The Human Zoo examina la naturaleza de la sociedad civilizada, especialmente en las ciudades. Morris compara a los habitantes humanos de una ciudad con los habitantes animales de un zoológico, que tienen cubiertas sus necesidades de supervivencia, pero a costa de vivir en un entorno antinatural. Tanto los humanos en sus ciudades como los animales en sus zoológicos tienen comida y cobijo, y disponen de mucho tiempo libre. Pero tienen que vivir en un entorno antinatural, y es probable que ambos tengan problemas para desarrollar relaciones sociales sanas, que ambos sufran aislamiento y aburrimiento, y que ambos vivan en un espacio físico limitado. El libro explica cómo los habitantes de las ciudades y los zoológicos han inventado formas de hacer frente a estos problemas, y las consecuencias que se derivan cuando fracasan en su intento.

Wikipedia

El jueves salí del hotel a las 11:30.

Pasé primero por la catedral Uspenski dado que la quería ver por dentro, y ayer había pasado a la noche cuando ya estaba cerrada.

Catedral Uspenski por dentro

Luego pasé por un lugar llamado Allas Sea Pool.

Allas Pool es un balneario marino y lido en Katajanokka, Helsinki, Finlandia. Se inauguró el 1 de septiembre de 2016 en el emplazamiento del antiguo edificio Kanavaterminaali. El balneario cuenta con tres piscinas construidas sobre el mar: una piscina infantil, una piscina templada y una piscina de agua de mar, además de una sauna y una cafetería. El edificio principal de Allas Sea Pool se terminó de construir en la primavera de 2017. El edificio cuenta con una terraza que abarca todo su tejado. Con 1.500 plazas, Allas Sea Pool es la terraza más grande de Helsinki.

Wikipedia

Qué lástima que no sabía lo de la terraza cuando pasé, sino hubiese ido a verla. Igual por lo que veo en las imágenes satelitales de Google Maps, lo único que hay allí es un restorán, así que no me perdí de mucho.

Si bien no me subí a la terraza más grande de la planta superior, sí lo hice a otra más pequeña, desde donde tenía una buena vista a las piscinas y pude tomar estas fotos:

Piscina de agua caliente (27 ºC)
Piscina de agua de mar (2 ºC)

Increíblemente la gente se mete a este piscina de agua casi congelada. De hecho a los escandinavos les encanta jugar con los cambios extremos de temperatura: en un instante están en el sauna y al siguiente están sumergidos en el agua helada del mar o rodando desnudos en la nieve.

A las 12:00 pasé por la plaza del Mercado (Kauppatori) e inmediatamente después por el edificio del Viejo Mercado (Vanha kauppahalli).

Kauppatori
Vanha kauppahalli (I)
Vanha kauppahalli (II)
Pohjoisesplanadi — El primer edificio de la izquierda es el Helsingin kaupungintalo (Ayuntamiento de la ciudad).

Podría haber almorzado algo en el mercado, pero tenía un plan aún mejor: Kaupungintalon Ravintola (Restorán del Ayuntamiento). Este restorán ofrecía un bufé por tan solo 14,5€ con lo cual naturalmente estaba repleto de gente, y yo era una de ellas.

Empecé con el (pre)postre: un panqueque con una pisca de mermelada y una tonelada de crema.

Panqueque de crema y mermelada (Pannukakku)

Luego pasé al plato principal: un festín de casi todo lo que había en la mesa para servirse.

Plato principal con diferentes cosas (sí, también le puse maní).

Aproveché que había wifi gratis y que estaba con el ordenador en la mochila para descansar un poco de la comida mientras me ponía con la compu un rato. Luego me serví un café con crema, una mousse de banana y cuatro rebanas de pan con mantequilla.

El pan con mantequilla siempre es rico, pero la mousse no me gustó mucho.

No sé si te lo dije esto antes —creo que no—, pero los nórdicos son de tomar algo llamado bebida de avena. Muchas veces le ponen eso al café en lugar de leche de vaca. Yo lo probé en este restorán y debo decir que queda bastante bien.

La bebida de avena es una leche vegetal derivada de los granos de avena entera mediante la extracción del material vegetal con agua. La leche de avena tiene una textura cremosa y un sabor similar al de la avena y se fabrica en varios sabores, como el azucarado, el no azucarado, de vainilla o chocolate. Con el objetivo de no confundir al consumidor, en los países de la Unión Europea desde 2013 la legislación prohíbe el uso de la palabra «leche» para designar las bebidas vegetales.

Wikipedia

Eso explica por qué en el envase pone «oat drink» en lugar de «oat milk».

A las 14:00, cuando ya estaba por irme, decidí ir a por un último plato con lo que más me había gustado de toda la mesa: el puré de patatas y el pollo en salsa.

Último plato con la comida más sabrosa

También repetí un panqueque más de postre, pero esta vez le puse 0% mermelada y 100% crema. YOLO.

Exactamente dos horas después de que entré, me fui del restorán. Mi siguiente visita fue a un lugar que quedaba a una cuadra: Helsingin kaupunginmuseo (Museo de la Ciudad de Helsinki).

El Museo de la Ciudad de Helsinki (en finés: Helsingin kaupunginmuseo, en sueco: Helsingfors stadsmuseum) es un museo de Helsinki que documenta y muestra la historia de Helsinki, la capital de Finlandia. Su misión es registrar y conservar el patrimonio espiritual, material y arquitectónico de Helsinki. El museo presenta recuerdos personales y la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. También actúa como museo regional de Uusimaa central, con la misión de promover y dirigir las actividades museísticas de la región.

El Museo de la Ciudad de Helsinki está situado junto a la Plaza del Senado, en las manzanas más antiguas de la ciudad. También gestiona otros cuatro museos en los alrededores de Helsinki: Villa Hakasalmi, Casa del Burgués, Museo de la Vivienda Obrera y Museo del Tranvía. La entrada a todos los museos es gratuita.

Las colecciones del museo contienen alrededor de un millón de fotos, por ejemplo, fotos populares de la Helsinki de principios del siglo XX de Signe Brander, y 450.000 objetos.

Wikipedia
Entrada al museo

Empecé por la planta superior, donde había una exposición temporal llamada Helsinki Bites.

Sofiankatu (1927)
Apartamento en Fleminginkatu (~1950)

Por lejos lo que más me atrapó de esta exposición y más tiempo me mantuvo fue un libro de fotografías antiguas llamado Asfalttia ja AuringonkukkiaSimo Ristan ja Eeva Ristan Helsinki-valokuvia 1969-1979 (Asfalto y Girasoles — Fotografías de Simo Rista y Eeva Rista en Helsinki, 1969-1979). Tenía un montón de fotos de niños, varias de las cuales a su vez fotografié yo con mi teléfono.

Helsinki en 1970 (I)
Helsinki en 1970 (II)
Helsinki en 1970 (III)
Helsinki en 1970 (IV)
Helsinki en 1970 (V)
Helsinki en 1970 (VI)
Helsinki en 1970 (VII)
Helsinki en 1970 (VIII)
Helsinki en 1970 (IX)
Helsinki en 1970 (X)
Helsinki en 1970 (XI)
Helsinki en 1970 (XII)

Me encanta mirar fotografías antiguas. Debo de haber estado tres cuartos de hora pasando las páginas de aquel libro.

Cuando terminé con la planta superior bajé a la planta baja, pero antes de seguir pasé por el aseo. Ahí fue cuando finalmente descubrí cómo utilizar el bidé de mano finlandés. El del apartamento en Turku pensé que estaba roto, pero cuando noté que tampoco salía agua por este del museo me di cuenta de que era yo el que estaba haciendo algo mal.

Resulta que los bidés en Finlandia funcionan ligeramente diferente que los del Sudeste Asiático. En Finlandia no alcanza con presionar el botón de la manguera para que salga el agua, sino que también hay que abrir el grifo del lavabo. En otras palabras, el botón de la manguera lo único que hace es redirigir el agua del lavabo hacia la manguera, pero no controla el flujo del agua. Lo bueno de esto es que puedes regular tanto la presión como la temperatura del agua que llega a la manguera utilizando el grifo, cosa que en el Sudeste Asiático no se puede.

Bidé de mano finlandés

En la planta baja estaba Children’s Town, una parte del museo orientada a los niños.

Children’s Town (I)
Children’s Town (II)
Children’s Town (III)

La vida de los niños solía verse afectada por el género y el estatus social de su familia. La brecha entre ricos y pobres no empezó a reducirse hasta la década de 1900, con la mejora de las condiciones higiénicas y el aumento de la igualdad y el tiempo libre.

Sin embargo, los padres conservaron durante mucho tiempo su derecho de mando. Los hijos debían obedecerles y honrarles. Los hijos de los obreros tenían que empezar a trabajar a una edad temprana, mientras que los hijos de las familias ricas recibían una mejor educación y eran criados para dedicarse a desarrollar aficiones. Además del trabajo y la escuela, todos los niños tenían sus formas de jugar y pasar el tiempo. Sin embargo, la comunalidad de antaño, incluidos los juegos que se practicaban en los patios, está desapareciendo.

Cartel en Children’s Town
Pinturas de niños
Niños haciendo deportes y distintas actividades
Juguetes y demás objetos usados por niños (I)
Ídem (II)

Helsinki contrató a un maestro de escuela en 1550 con el fin de formar empleados adecuados para la Corona. Sin embargo, el número de alumnos siguió siendo bajo durante mucho tiempo. Las primeras escuelas elementales se establecieron en Helsinki en 1867. La escolarización pasó a ser obligatoria para todos los niños mayores de siete años. Lectura, cálculo, manualidades, religión, caligrafía y canto eran las asignaturas escolares más importantes. Las escuelas de gramática hacían hincapié en los idiomas y las asignaturas matemáticas.

También se practicaba mucho la caligrafía. Las escuelas para niños pequeños utilizaban pupitres de arena y pequeñas pizarras. Cuando los alumnos dominaban las nociones básicas, empezaban a utilizar bolígrafos de tinta y papel. Todos los alumnos debían sujetar el bolígrafo con la mano derecha.

Cartel en Children’s Town
Niños en la escuela (I)
Niños en la escuela (II)
Aula (I)
Aula (II)
Aula (III)
Tintero en el banco
Pyykinpesu (Lavandería)
La escuela primaria de Kallio en la década de 1910
La escuela femenina alemana de Woldstedt en la década de 1860
Clasificación por clases en el nuevo sistema escolar sueco en la década de 1940

También en esta planta había una pequeña sección sobre el sauna, que por supuesto no podía faltar.

En las ciudades, las saunas públicas surgieron como una forma de mantener la higiene personal, supliendo la falta de lavabos adecuados en las casas de la época. La edad de oro de las saunas públicas se sitúa entre finales del siglo XIX y la década de 1950. A partir de entonces, los cuartos de baño en las casas se fueron generalizando y las empresas inmobiliarias también empezaron a construir sus propias saunas. Las saunas públicas eran especialmente populares entre la clase trabajadora y la clase media baja. En el siglo XX, se hizo más común reservar turnos en la sauna para mujeres, hombres y familias.

Las saunas eran importantes como lugares donde la gente podía reunirse para hablar de sus problemas y de la vida en general. Los clientes solían ser asiduos que acudían a la misma sauna todas las semanas. En las instalaciones públicas, a veces también se ofrecían exfoliaciones de espalda, terapia de ventosas, masajes y bebidas no alcohólicas. Las normas se cumplían a rajatabla: se confiscaban las bebidas alcohólicas e incluso a veces comprobaban que los bañistas de la sección familiar llevaran alianzas.

Cartel explicativo
Sauna (I)
Sauna (II)

La última sección del museo que visité fue la Picture Browsery, una sala donde había libros y ordenadores para ver las cientos de miles de fotografías en archivo.

Las siguientes imágenes son sacadas de un libro llamado Foto Signe Brander, y fueron tomadas en Helsinki alrededor del año 1910:

Helsinki en 1910 (I)
Helsinki en 1910 (II)
Helsinki en 1910 (III)

El otro libro que hojeé se llamaba Rasvaletti, e incluía fotografías de los años cincuenta.

Helsinki en 1950 (I)
Helsinki en 1950 (II)
Helsinki en 1950 (III)
Helsinki en 1950 (IV)
Helsinki en 1950 (V)
Helsinki en 1950 (VI)
Helsinki en 1950 (VII)
Helsinki en 1950 (VIII)
Helsinki en 1950 (IX)
Helsinki en 1950 (X)
Helsinki en 1950 (XI)
Helsinki en 1950 (XII)

Después de los libros me pasé al ordenador y me puse a ver las fotos del repositorio digital.

Niños nadando en la playa de arena de Pihlajasaari (1969) — Enlace a la imagen

Algunas fotos más que encontré en el sitio web del museo:

Niños jugando en la playa de Hietaniemi (1945) — Enlace a la imagen
Niños en un banco del albergue de verano Elanto, en la playa de Sompasaari (1950–1959) — Enlace a la imagen
Escuela de natación para los hijos de los empleados de Elanto en el albergue de verano de Sompasaari. Aprendiendo movimientos de natación en la playa (1957) — Enlace a la imagen

Lindas épocas, cuando todavía se veían algunos niños desnudos o semidesnudos en la playa, mismo en clase de natación. Igual se siguen viendo pero mucho menos que antes, al igual que se ven muchos menos niños en las calles.

A las 17:30 fui a Kauppakeskus Citycenter, un centro comercial en el centro.

Citycenter

La principal razón por la que iba allí era porque tenía que pasar por Lidl, pero ya que estaba me recorrí todas las plantas antes de entrar al supermercado.

Centro comercial por dentro
Un local llamado Fantasiapelit que vendía manga, juegos, cartas, peluches de Pokémon, etc.
🚨 Alerta kawaii 🚨
De un libro llamado Femme Fatale: The Art of Shuzo Oshimi (I)
Ídem (II)
Ídem (III)

Finalmente fui a Lidl y me compré lihapiirakka, riisipiirakka, leipäjuusto, entre otros snacks. Gasté 14€.

El lihapiirakka (literalmente «pastel de carne») es un alimento finlandés de venta diaria en supermercados y, a menudo, comida callejera lista para consumir. Se trata de una forma de pastel o empanada salada hecha con masa de rosquilla y rellena de una mezcla de carne picada y arroz cocido, que se fríe. […] Suele comprarse precocinada y simplemente se recalienta en el microondas.

Wikipedia

El riisipiirakka es básicamente un pastel de arroz.

El leipäjuusto (pan de queso), también conocido en Estados Unidos como queso finlandés chillón, es un queso fresco finlandés tradicionalmente preparado con calostro de vaca, leche rica de una vaca que ha parido recientemente. También se puede utilizar leche de reno o incluso de cabra. Las versiones comerciales están típicamente hechas de leche de vaca, y por ello carecen del color y sabor distintivo. El queso proviene originalmente de Ostrobotnia del Sur, el norte de Finlandia, y Kainuu.

Wikipedia

A las 18:30 empecé a volver hacia el hotel. Algunas fotos que tomé en el trayecto:

Aleksanterinkatu
Vanha kauppakuja (Antigua calle comercial)
Otra de Aleksanterinkatu, por donde pasaba el tranvía.
Senaatintori (Plaza del Senado)
Monumento a Alejandro II de Rusia de Walter Runeberg frente a la catedral de Helsinki

La plaza del Senado (en finés: Senaatintori; en sueco: Senatstorget) es una explanada y un complejo arquitectónico en la ciudad de Helsinki, en Finlandia. Muestra parte de la obra del arquitecto Carl Ludvig Engel, así como una única alegoría de los poderes político, religioso, científico y comercial en el centro de la ciudad, después de que Helsinki fuera designada capital de país en 1812.

La plaza del Senado y sus alrededores conforman la parte más antigua de Helsinki. Los edificios más relevantes que conforman la plaza son la catedral de Helsinki, el palacio del Gobierno, el edificio principal de la Universidad de Helsinki y la Casa Sederholm, el edificio más antiguo de Helsinki que data de 1757.

Wikipedia

A los quince minutos llegué al hotel y ya no volví a salir.

Ame,
Kato