Kara Ema:
El sábado a las 9:00 me junté con Sena en Boss Mei Bakery. Habíamos quedado en que iríamos a comer un brunch allí, y que yo la invitaría (K26,4; ~5€). Le había dicho que prepararía una serie de preguntas para hacerle una entrevista sobre su cultura, ya que como te conté anteriormente Sena es de las islas Trobriand, es decir de las islas que yo quería visitar y no pude.

No me acuerdo exactamente cómo fue que descubrí las islas Trobriand, pero desde que lo hice he estado investigando su singular cultura en Internet, y leyendo etnografías tales como The Trobrianders of Papua New Guinea de la antropóloga estadounidense Annette Weiner.
Tenía muchas ganas de conocer las islas y a los isleños en persona, pero tristemente eso yo no llegó a concretarse. Al menos estoy contento de haber podido conocer a Sena, que nació y se crió en la isla, y haber podido entrevistarla para aprender más acerca de su fascinante cultura.
Las islas Trobriand son un archipiélago de atolones coralinos de 450 km² situado frente a la costa oriental de Nueva Guinea. Forman parte de la nación de Papúa Nueva Guinea y se encuentran en la provincia de Milne Bay. La mayor parte de la población indígena, de 60.000 habitantes, vive en la isla principal, Kiriwina, donde también se encuentra la estación gubernamental, Losuia.
Otras islas importantes del grupo son Kaileuna, Vakuta y Kitava. El grupo se considera una importante ecorregión de selva tropical que necesita conservación.
Wikipedia
[N.B. Los párrafos siguientes hablarán de la entrevista que tuve con Sena. Intercaladas entre ellos pondré algunas fotos tomadas por otras personas durante sus visitas a las islas.]
Arranqué la entrevista preguntándole a Sena cuánto tiempo había vivido en las islas. Me contó que nació y fue criada en la isla de Kiriwina, la más grande y principal de las Trobriand. Hizo la escuela primaria allí (hasta los 15 años) y luego se mudó a Alotau, donde hizo la escuela secundaria y los estudios de magisterio antes de desempeñar como docente de primaria.

Kato: ¿Cómo era un día de tu vida en la aldea de Kiriwina donde vivías de niña?
Sena: Me levantaba, limpiaba la casa, iba a la escuela hasta las 12:00. Las tardes me las pasaba afuera explorando y merodeando por la aldea, y jugando con los otros niños. Mis padres me esperaban en casa a las 18:00 para cenar. Si llegaba más tarde me castigaban con el cinturón.

Kato: ¿Cuáles son algunas de las cosas que consideras especiales/únicas de tu cultura?
Sena: La familia es muy importante. La identidad, los valores tradicionales, los disfraces, las danzas, el matrimonio… Con respecto al matrimonio, esto vas a pensar que es medio extraño pero en mi cultura es común que el matrimonio sea arreglado y dentro de la familia (endogámico). La herencia y la autoridad se transmiten por vía materna (matrilineal), por lo que al casarse dentro de la familia uno se asegura de mantener sus recursos y estatus social. Mi hermana por ejemplo está casada con su primo.

Kato: ¿Por qué crees que a las Trobriand se las conoce como las Islas del Amor?
Sena: Porque los trobriandeses somos muy amistosos y amamos a todo el mundo.
Kato: Según mis propios estudios, tiene que ver también con las actitudes que tienen los trobriandeses con respecto a la sexualidad.
Es raro encontrar sociedades que sean abiertas sobre el sexo y no lo consideren tabú sino una parte natural de la vida humana. Este es el motivo por el cual los trobriandeses me intrigan tanto y he querido estudiarlos en detalle.
A los niños trobriandeses de apenas seis años se les anima a mantener relaciones sexuales. Empiezan a participar en juegos eróticos e imitan las actitudes seductoras de los adultos. Hacia los 13 años, empiezan a buscar parejas sexuales. Cambian a menudo de pareja. Las mujeres son tan asertivas y dominantes como los hombres a la hora de buscar o rechazar un amante. Esto no solo está permitido, sino que se fomenta.
Wikipedia
Le mostré este extracto de Wikipedia a Sena y le pregunté si era cierto. Me dijo que sí.
Sena: Los niños juegan mucho al tiki-tiki, que es un juego infantil de correr y atraparse, el cual involucra mucho tocarse unos a los otros, y a veces jugando se tocan ahí abajo. Es natural para ellos experimentar de esta forma e imitar a los adultos. Con respecto a los adolescentes, es normal que desde los 13 años empiecen a explorar tener relaciones románticas y/o sexuales con distintas parejas, antes de asentarse con la que se terminan casando.

Kato: En general, ¿cuál es la edad que suele tener el hombre y cuál la mujer la primera vez que se casan?
Sena: Antes era a los 14 o 15, pero hoy en día se están casando alrededor de los 18 años. Está mal visto que el hombre sea más joven que la mujer así que el hombre siempre suele tener unos años más.
Antes la mayoría de los niños de esta isla no iban a la escuela; hoy en día van prácticamente todos. Correlación no implica causalidad, pero estoy dispuesto a apostar mil kinas a que tiene que ver con el nivel de escolarización el hecho de que ahora se estén casando más tarde.

A partir de aquí la entrevista se tornó más relajada y desestructurada. Hablamos de muchas cosas sin que yo hiciese más preguntas específicas, algunas de las cuales son:
- Las aldeas tienen alrededor de 500 habitantes, aunque las puede haber de distintos tamaños.
- El jefe de la aldea es el único que tiene permitido practicar la poliginia (tener más de una esposa).
- Las familias tienen diversos números de hijos, pero es común que tengan bastantes (8-12).
- El matrimonio solo puede ser entre un hombre y una mujer. El divorcio está permitido.
- No se imparte educación sexual en las escuelas (esto es cierto para todo el país, no solo las islas).

Cierro el relato de la entrevista con Sena con una anécdota que me contó de su hermana. Cuando su hermana tenía 14 había un chico de 16 que le gustaba. No se lo podía decir directamente así que le pasó el mensaje a través de otra persona, ofreciendo encontrarse la noche siguiente. El chico aceptó, se encontraron y tuvieron sexo hasta las cuatro de la mañana, hora en que el primer gallo cantaba y los dos jóvenes debían volver a sus casas antes de que sus padres se despertaran y notaran su ausencia.

Le pregunté a una inteligencia artificial lo que pasaría si un adulto viese a dos niños jugando sexualmente en las islas Trobriand versus en Estados Unidos, y cómo afectaría la reacción de cada uno en el desarrollo de los niños. Me dijo lo siguiente:
Islas Trobriand | Estados Unidos |
---|---|
Si un adulto de Trobriand sorprende a dos niños teniendo relaciones sexuales o jugando a juegos sexuales, puede que lo encuentre divertido o entrañable debido a la actitud más permisiva de la cultura hacia la sexualidad. El adulto podría animar a los niños, utilizarlo como un momento de enseñanza o simplemente ignorar el incidente, viéndolo como una parte normal de su desarrollo. La intervención sería probablemente mínima, lo que refleja la opinión abierta de los isleños de Trobriand sobre la exploración sexual entre los niños. | Si un adulto estadounidense sorprendiera a dos niños jugando a juegos sexuales, su reacción podría ir desde la sorpresa y la incomodidad hasta la intervención inmediata. Los estadounidenses tienden a tener opiniones más conservadoras sobre la sexualidad infantil, por lo que el adulto podría sentirse avergonzado o preocupado, y podría separar rápidamente a los niños. También podría iniciar un momento de enseñanza sobre la intimidad, el consentimiento y el comportamiento adecuado, adaptado a la edad de los niños y al contexto de la situación. |
El enfoque de Trobriand, con su postura permisiva y no intervencionista, podría fomentar una exploración más abierta y natural de la sexualidad por parte de los niños, lo que podría conducir a actitudes más sanas hacia su cuerpo y sus relaciones. Los niños pueden desarrollar una sensación de comodidad y curiosidad acerca de la sexualidad, lo que podría traducirse en una comunicación y comprensión más abiertas a medida que crecen. | La reacción estadounidense, a menudo caracterizada por la intervención y la educación, podría inculcar una sensación de privacidad y límites en torno a la sexualidad. Esto puede llevar a la confusión o a la vergüenza si no se maneja con sensibilidad. Los niños podrían desarrollar un enfoque más precavido o cauteloso de la sexualidad, lo que podría afectar a su capacidad para mantener relaciones íntimas en el futuro. |
Encontré un artículo en Internet que justamente tiene que ver con esto:
Para nosotros, en Estados Unidos, aunque cambian y se cuestionan constantemente, nuestras prácticas sexuales son normales. Se trata de un asunto privado que debe tener lugar entre las personas que mantienen una relación y, aunque se practica el sexo ocasional, no es algo de lo que se hable habitualmente. Las parejas sexuales más allá de la propia pareja, como las relaciones abiertas, se consideran desviadas y no especialmente aceptadas. Algunos creen que la educación sexual no debería darse en la educación y que debería existir únicamente a través de la discusión entre padres e hijos. Un amplio activismo ha contribuido a mantener la educación sexual en las escuelas, pero sigue siendo cuestionada. Si se habla de sexo entre adultos, suele ser entre amigos íntimos. La desnudez es más bien tabú, e incluso amamantar a un bebé en público sigue siendo objeto de desprecio por parte de algunos. Se utilizan desnudos en algunos anuncios, pero no son públicos (vallas publicitarias, anuncios de televisión, etc.). Sin embargo, es importante señalar que hay algunas muestras públicas de comportamiento sexual, pero son limitadas. En la vida nocturna de Estados Unidos (discotecas, bares, fiestas, etc.) hay gente que baila o coquetea mucho con las parejas interesadas. Si una persona se va con otra que acaba de conocer y al día siguiente vuelve andando a casa, se le llama «paseo de la vergüenza». Tener muchas parejas sexuales está mal visto y no se fomenta. Los lugares comunes para practicar sexo son un concepto del que no se suele hablar y que, por lo general, no existe. La prostitución y cualquier trabajo sexual es algo clandestino e ilegal.
Esto nos lleva a las prácticas muy diferentes de los isleños de Trobriand. Las islas Trobriand son un conjunto de islas situadas frente a la costa de Papúa Nueva Guinea, cerca de Australia. El sexo es una parte normal de la cultura de las islas Trobriand. Entre los adolescentes de 13 a 14 años se fomenta el sexo y el cambio frecuente de pareja. Aunque aceptan la ciencia y la medicina moderna, el embarazo y el sexo tienden a separarse. La transmisión del conocimiento de la magia se asemeja más a la educación sexual que a cualquier otra cosa en Estados Unidos. Quedarse embarazada es un fenómeno asexuado. Se fomenta tanto que en los pueblos hay lo que se llama una «bukumatula», que es una cabaña destinada a las relaciones prematrimoniales entre adolescentes y jóvenes. De ahí, en parte, el sobrenombre de «la isla del amor». La desnudez, generalmente despreciada en Estados Unidos, es algo neutral entre los trobriandeses. Sobre todo en los festivales, las mujeres bailan en topless con ornamentadas faldas de hierba. En los festivales, las mujeres y los hombres bailan por igual. El «mweki», un ejemplo de estos bailes, puede describirse como «una representación obscena de empujones pélvicos, palmadas en las nalgas, gritos y giros, a menudo acompañados de letras sexualmente explícitas». Estas muestras públicas de insinuaciones sexuales en las islas Trobriand son normales, aunque generalmente se reservan para los festivales. Tener más parejas sexuales después del matrimonio suele estar mal visto, pero también es durante los festivales cuando una pareja casada participa en «aventuras», lo que lo hace aceptable en ciertas ocasiones. Es debido a esta estricta visión de la monogamia que los adultos animan a los adolescentes a explorar su sexualidad, ya que el matrimonio destruye cualquier libertad sexual.
Aunque las diferencias entre culturas son significativas, el objetivo principal de este post es mostrar el uso del relativismo cultural. El relativismo cultural es la idea de que las prácticas culturales, las creencias y las tradiciones deben juzgarse por sus propios contextos históricos y culturales, y no por los criterios de quienes observan esa cultura. Esta idea, propuesta por primera vez por Boas, fue increíblemente progresista para su época y sigue teniendo peso hoy en día. Aunque tal vez no sea así para los antropólogos experimentados, puedo atestiguar personalmente que ver culturas que no usan ropa de forma extensiva todavía me hace dudar un poco. Boas buscaba catalogar detalles y observaciones en lugar de hacer generalizaciones sobre el significado de esos detalles. Esto se debía a la creencia de que nunca seríamos capaces de comprender realmente el contexto en el que existían los aspectos de la cultura. Es por ello que nosotros, como estadounidenses, no podemos juzgar basándonos en nuestras propias prácticas culturales. Según Boas, considerar sus prácticas de fomentar el sexo adolescente como erróneas o inmorales iría en contra del relativismo cultural. Sin embargo, el concepto se extiende también a los trobriandeses. Que los trobriandeses nos consideren mojigatos o raros también iría en contra de tales principios. Aunque algunos de los que lean esto se sientan confundidos o incluso escandalizados por las prácticas sexuales de los trobriandeses, esto se debe a que juzgamos sus comportamientos basándonos en cómo vemos el sexo en Estados Unidos. El verdadero relativismo cultural significa ver las culturas opuestas como normales y naturales en lugar de extrañas o desviadas.
AnthroTheoryLearning
Vuelvo ahora al relato de la jornada.
A las 11:30 me pasó a buscar un taxi al hotel para llevarme al aeropuerto (K50; 10€).

A eso de las 13:00 me enteré de que mi vuelo se había cancelado. Vaya sorpresa.
Por suerte la aerolínea Air Niugini me acomodó en el hotel Masurina Lodge e incluso me dio un voucher de K100 (20€) para usar en el restorán del hotel para cenar.
Mientras esperaba a que el vehículo del hotel nos pasara a buscar, escuchaba cómo unas personas locales hablaban entre ellas en inglés. Uno de ellos no paraba de emitir chasquidos con la lengua. En Argentina se suele usar este sonido una sola vez en tono de fastidio, pero aquí lo emplean de otra manera. Realizan siempre al menos dos o tres chasquidos consecutivos (tsk-tsk-tsk) a fin de expresar desaprobación o decepción, aunque también pueden indicar simpatía y reconocimiento. Curiosamente, recuerdo que mi amigo bajao Aziz también chistaba de esta manera.
A las 14:00 llegué al hotel.
A las 21:00 bajé a cenar. Me pedí una pizza grande de BBQ Chicken (K95).

Mañana a las 8:00 me llevan al aeropuerto de vuelta. Espero que esa vez sí salga mi avión.
Ame,
Kato
Que bueno que pudiste tener esa entrevista!