Visita a mis amigas en Celes, tambay con niños en Market 3 y karaoke con Mark

Kara Ema:

El viernes a las 11:00 salí de Base y fui a Celes.

Antes de llegar pasé por una tienda donde me pedí un mami para almorzar.

Mami es una sopa de fideos filipina muy popular entre los comensales nacionales, hecha con fideos de harina de trigo, caldo y la adición de carne (pollo, res, cerdo) o albóndigas de wontón. Está relacionado con la clase pancit de platos de fideos, y los fideos mismos a veces se llaman pancit mami.

Wikipedia
Bol de mami (₱25; ~0,4€).

Cuando llegué a Celes fui directo a verla a mi amiga Mara. Le di los pasalubong que le había traído de Baguió.

Mara viendo YouTube en el teléfono de la madre
Mara jugando
La hermana menor de Mara durmiendo
Mara comiendo taho

El taho es un tentempié filipino hecho de tofu fresco blando/desmenuzado, almíbar y perlas de sagú (similares a las perlas de tapioca). Esta receta básica es un dulce emblemático y se pueden encontrar vendedores ambulantes de taho por todo el país.

Wikipedia
Mara con el juguete que le regalé
Montaje de mi visita a lo de Mara

Además de Mara también jugué con dos amigas más, Tala y Alma:

Tala (7)
Alma (6)

Si tan solo fuese tan fácil hacerse amigos niños en el resto del mundo como lo es en ciertos barrios de Filipinas como Celes…

Niños de Celes

A las 18:00 volví a Base, donde me dieron de cenar.

Cena en Base

A las 21:00 arrancamos a hacer karaoke en Base, con el equipo de micrófono y parlante que uno de los miembros había traído. Luego, cuando llegó Mark, fuimos a un bar de karaoke a comer, tomar y cantar.

Se trataba del mismo bar al que me habían llegado dos años antes, Konsee Restobar.

Konsee Restobar

Yo canté Sayang na Sayang (mi canción filipina favorita) en tagalo y Butter-Fly (cortina musical del animé Digimon) en japonés.

YouTube player
Niña filipina cantando Sayang na Sayang

A eso de las 3:00 volvimos a casa.


El otro día encontré un recurso genial en Internet. Es un proyecto de la Universidad Rice llamado OpenStax, que ofrece libros de texto de forma gratuita. Actualmente estoy leyendo el de antropología, y tengo pensado seguir con el de psicología cuando termine este (y luego quizás el de filosofía también).

Ya me he leído más de la mitad del libro. Hace poco leí el capítulo que habla de las familias, y quería compartir contigo algo interesante al respecto.

Uno tiende a pensar a las familias como un concepto universal biológico, que se aplica siempre de la misma forma para todos, pero la realidad es que la idea de familia es un constructo sociocultural al igual que muchas otras cosas, como la adolescencia.

La prueba está en que cada cultura define a la familia de formas diferentes de acuerdo a sistemas de parentesco. El sistema esquimal o lineal es el más común en las sociedades industriales modernas, pero hay otros como por ejemplo el iroqués.

En el sistema iroqués, los hermanos varones de tu papá son también tus papás, y las hermanas de tu mamá son también tus mamás. Los hijos de los hermanos de tus progenitores del mismo sexo que ellos son tus primos paralelos, y son tan cercanos a ti como lo son tus hermanos. Mientras tanto, los hijos de los hermanos del sexo opuesto son tus primos cruzados.

Las relaciones entre primos paralelos se consideran incestuosas y prohibidas, pero entre primos cruzados no solo son aceptadas sino también preferidas/deseadas, porque permiten reforzar los lazos entre dos linajes distintos dentro del mismo grupo social, manteniendo la cohesión comunitaria sin violar las normas de parentesco.

Diagrama de parentesco mostrando un ejemplo del sistema iroqués con primos paralelos y cruzados.
Fuente: Wikipedia

El sábado a las 17:00 llegué a Fish Port Market 3.

Había estado lloviendo así que unos niños estaban jugando en los charcos que se habían formado en la calle.

Niños jugando en los charcos
Niños posando para la foto en el charco
Niños jugando en una calle de Market 3

Al rato me metí en las pequeñas y estrechas callejuelas por entre las chabolas, y me encontré con una mujer muy simpática que se me puso a hablar. Junto a la mujer había un par de niños. A medida que avanzó la tarde empezaron a aparecer más niños hasta que fuimos un grupo importante. Les pedí que hicieran fila así les daba una golosina a cada uno, y luego seguimos haciendo tambay y charlando en esa callejuela, frente a un cibercafé.

Cibercafé con niños jugando Roblox o viendo YouTube/TikTok.
Niños de Market 3 con quienes estuve haciendo tambay

Había una niña perdón, un niño, que yo podría haber jurado que era una niña, pero ella perdón, él, insistía con que era un niño a quien le gustaban los niños.

Niño de 9 años que parecía una niña. Los filipinos a veces me confuden con esto de la identidad de género y los niños transgénero/transformistas.
Tres niñas dos niñas y un niño en la puerta del cibercafé

En un momento nos pusimos a hacer karaoke allí mismo donde estábamos, dado que la mujer había traido un parlante portátil y un micrófono.

Haciendo karaoke con los niños de Market 3

Uno de los niños cantó una canción llamada Porque de la artista Maldita, la cual tenía algunas partes en castellano y otras en tagalo.

Montaje del karaoke y tambay en Market 3

A las 18:30 nos fuimos un rato a jugar a la calle.

Niños haciendo «maiba taya», para decidir a quién le tocaba ser la mancha antes de jugar.

Luego volvimos a la callejuela y jugamos un rato más allí hasta que se hizo tarde y decidí que era hora de volver a Base.

Llegué a Base a las 20:00. Me duché y salimos de vuelta a Konsee Restobar con el equipo de Mark, para una segunda ronda de karaoke, comida y bebida.

Tanto el sábado como el viernes tomé un poco de alcohol, dado que no quise ser el único de toda la mesa que no tomaba, sobre todo porque era una fiesta que habían organizado en mayor parte por mí, a modo de despedida dado que ya me estaba por ir de Filipinas. Era la primera vez que tomaba cerveza en bastante tiempo, y definitivamente no la extrañaba. Nunca entenderé cómo a los adultos les gusta tanto esta bebida.

A la 1:30 volvimos a Base y seguimos comiendo un poco más, incluyendo pan de sal con mantequilla.

En Filipinas, el pan de sal es un pan redondo comido principalmente para el almuerzo. Está hecho de harina, huevos, lardo, levadura, azúcar y sal. Tiene una textura blanda y polvorienta y se come de varias maneras con diferentes rellenos. También se come con café o chocolate caliente. A pesar de su nombre, tiene un sabor un poco dulce. El pan de sal es el pan más popular en Filipinas.

Wikipedia
Bocadillo de pan de sal con mantequilla

A las 2:00 pasadas me fui a dormir.


Durante el día recibí un mensaje de Pinkie, la chica de 15 años que había conocido en Mumbai. Me contó que había perdido 500 rupias (~5€) que su madre la había dado para pagar la escuela y estaba aterrada y sin saber qué hacer, ya que por un lado tenía a su maestra que le estaba pidiendo el dinero y por el otro no se atrevía a confrontar a su madre diciéndole que lo había perdido porque sabía que recibiría una paliza por ello.

Es tan fácil ser un buen padre, y sin embargo tantos padres en el mundo se esfuerzan por ser terribles y hacer que sus hijos les tengan miedo. Después que no les sorprenda si sus hijos desarrollan apego inseguro, ansiedad, angustia, desconfianza y baja autoestima…


El domingo era mi último día en Filipinas, y lo más importante que quería hacer sí o sí era ir a Celes para despedirme de mis amigas, en especial de Mara.

A las 10:00 salí de Base y caminé hacia Celes.

No fui directo a lo de Mara sino que pasé primero por la cancha de baloncesto, donde me encontré con un grupo de niños, incluyendo a mi amiga Alma.

Niños de Celes
Mi amiga Alma

Alma me tomó de la mano tan pronto como me vio, y jugamos un rato juntos. Luego me fui con ella a lo de Mara.

Alma llevándome de la mano por Celes
Mara comiendo un pedazo de mazorca de maíz
La hermanita de Mara

Un rato más tarde fui a conocer la casa de Alma.

Casa de Alma
Alma en su casa haciendo poses

A las 12:00 los padres de Mara me invitaron a ir con ellos a un funeral.

El mismo tuvo tres partes: primero en una capilla donde la gente lloró y rezó, luego en la iglesia donde se celebró una misa, y finalmente en el cementerio. Entre cada parte hicimos una procesión, siguiendo siempre al coche fúnebre que transportaba el ataúd. La mayoría iba vestido de blanco.

Procesión llegando a la iglesia
Misa en la iglesia
Procesión rumbo al cementerio

Durante la misa me la pasé charlando con unos niños, incluyendo mi amiga Tala. Me puso triste ver a Tala llorando; se ve que la persona que falleció había significado mucho para ella.

A las 15:00 me despedí de todos y volví a la Base, donde el equipo de Mark me invitó un champurrado (gachas de arroz con cacao, similar a un arroz con leche pero con chocolate).

Champurrado

Al rato Indio me llevó en la ambulancia hasta el aeropuerto.

A las 16:30 llegué al Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino y me despedí del equipo de Mark que había venido conmigo en el vehículo.

A las 19:30 me subí al avión y a las 23:00 llegué al Aeropuerto Internacional Don Mueang. Estaba oficialmente de vuelta en Bangkok.

Desde el aeropuerto me tomé la Red Line del SRT hasta la Terminal Central Krung Thep Aphiwat. De ahí caminé hasta mi hostal, ORA Hotel Chatuchak.

Llegué a las 24:30 y me fui directo a la cama.

Ame,
Kato