Foro de educación – Día 1: presentación y conferencias introductorias

Kara Ema:

El domingo a las 9:00 salí de casa. Me tomé un autobús y a la media hora llegué al centro.

Pasé por un K-Supermarket y me compré algo para desayunar.

Vi que tenían empanadas pero no compré porque no sabía de qué eran y casi 3 euros la unidad me pareció un poco exagerado

Cerca de las 10:00 me acerqué a la biblioteca Oodi.

Biblioteca Oodi

El edificio abría a las 10:00, así que la gente del evento se empezó a acumular frente a la puerta de entrada, esperando a que abran. ¿Qué evento? Para explicarte eso tenemos que volver dos meses atrás.

Resulta que mientras estaba en Islandia en febrero yo ya estaba planificando mi viaje por Finlandia, y en eso descubrí que en abril se celebraría un foro de aprendizaje sobre el sistema educativo finlandés. El mismo tenía una duración de cinco días, y el costo era de unos 700€ si te inscribías antes de diciembre, o 1500€ después.

1500€ me pareció supercaro, pero realmente tenía ganas de ir, así que le envié un correo electrónico a la organizadora del evento preguntándole si me podía hacer algún descuento. Esperaba que me dieran un 20% como mucho, pero al final me terminaron ofreciendo el precio promocional inicial de 700€. Es decir que el envío de ese correo me hizo ahorrar 800€. Nada mal, ¿eh?

Ese precio incluía comidas, transporte, además de todas las charlas y visitas a centro de enseñanza que íbamos a hacer a lo largo de la semana.

Los participantes del foro éramos unos cuarenta, de distintos países de la Península Ibérica y de América Latina, incluyendo Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, España y Portugal.

Unos días antes del arranque del foro nos enviaron un PDF con el programa de lo que íbamos a hacer cada día. El primer día era el domingo, y el punto de encuentro era la biblioteca Oodi a las diez de la mañana.

Cuando abrió la biblioteca subimos a la segunda planta y pasamos a una sala de conferencias que habían reservado para nosotros. La organizadora del simposio, llamada Rebeca (originaria de México), nos dio la primera charla.

STEP2025 – Foro de educación en Finlandia

Luego pasó a hablar Minna, una finlandesa especialista en educación que había estado trabajando en embajadas en Latinoamérica y hablaba castellano perfectamente. Te voy a compartir algunas de las diapositivas y cosas más interesantes que contó la experta durante su charla.

El sistema educativo finés es uno de los con mejor desempeño en el mundo
Finlandia número 1 en resiliencia contra el fenómeno de la posverdad

Este fenómeno de la posverdad por desgracia es bastante relevante a la época actual.

Posverdad o mentira emotiva es un neologismo que implica la distorsión deliberada de una realidad en la que priman las emociones y las creencias personales frente a los hechos objetivos, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales, tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

En cultura política, se denomina política de la posverdad (o política posfactual) a aquella en la que el debate está enmarcado ya no en apelaciones, sino en las emociones, desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discrepancias en los cuales las réplicas fácticas o hechos, son ignoradas. La posverdad se diferencia de la tradicional disputa y falsificación de la realidad o veracidad, dándole una importancia «secundaria». En resumen, sería la idea según la cual «el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad».

Wikipedia

Otra diapositiva hablaba de los principios del modelo educativo en Finlandia:

  1. Educación de calidad accesible a todos.
    Enfoque en el alumno y su proceso de aprendizaje.
  2. Docentes con altas competencias profesionales.
    Formación de calidad y reconocimiento social.
  3. Renovación constante en base a evidencia de investigación.
    Con la participación de diferentes grupos de interés.
  4. Aprendizaje continuo para todos.
    No hay caminos sin salida en el sistema educativo.

Otra mostraba un esquema de la organización de todos los niveles del sistema:

  • Educación y cuidados de la primera infancia (päiväkoti/förskola)
    1 a 5 años
  • Educación preescolar (esikoulu/förskoleklass)
    6 años
  • Educación básica (escuelas integradoras o peruskoulu/grundskola)
    7 a 15 años
    • Educación primaria
      7 a 12 años
    • Educación secundaria
      13 a 15 años
  • Educación media o secundaria superior (bachillerato o lukio/gymnasium)
    16 a 18 años
  • Educación superior
    • Licenciatura
    • Maestría
    • Doctorado

Los niños de 0 años normalmente se quedan con los padres, dado que el gobierno finés ofrece una licencia por paternidad bastante generosa de 14 meses, los cuales se pueden dividir a gusto entre los dos padres y arrancan un mes antes del nacimiento del peque.

Luego nos metimos un poco más en cada nivel, empezando por la educación infantil.

Educación infantil en Finlandia

Quizás lo más interesante de destacar aquí es el plan de aprendizaje individualizado que hacen para cada alumno y revisan dos veces al año, en una reunión en la que están involucrados tanto los padres como el propio alumno.

El plan de aprendizaje consiste en un documento que incluye el siguiente texto:

Sección para el niño

Al elaborar el plan de educación y atención a la primera infancia, es importante que el niño sea escuchado y participe en la planificación y evaluación de los asuntos que le conciernen. Este formulario se rellena en casa con la ayuda de un cuidador dibujando, escribiendo o haciendo manualidades. También se pueden incluir fotografías o recortes de una revista elegida por el niño. Juntos, reflexionarán sobre los temas que son relevantes para el desarrollo del niño y su nivel de edad.

Nombre del niño: _________________________________

¿Qué te parece agradable? ¿Qué te hace feliz?

¿Qué te molesta? ¿Qué te entristece? ¿Qué te asusta o te emociona?

¿En qué eres bueno? ¿Qué clase de cosas ya has aprendido a hacer?

¿Qué te gustaría aprender? ¿Sobre qué te gustaría saber más? ¿Qué te interesa?

¿Qué es lo que más te gustaría hacer en un jardín de infancia?

¿Qué crees que deberías aprender mucho o practicar?

Sección para los padres

El plan de aprendizaje de educación infantil y/o preescolar del niño se elabora junto con sus tutores. Los puntos fuertes, los intereses, el aprendizaje y las necesidades individuales del niño se debaten durante la evaluación de la educación infantil/preescolar. El propósito de este debate es conocer mejor al niño y encontrar formas de apoyar su bienestar y su aprendizaje en la educación y los cuidados de la primera infancia. Puedes prepararte para la conversación reflexionando y/o escribiendo tus ideas, deseos y expectativas.

Nombre del niño: _________________________________

¿Cómo creéis que se han puesto en práctica las cosas u objetivos escritos en el anterior plan de educación infantil de vuestro hijo? ¿Cómo han favorecido el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo de vuestro hijo? (Se omitirá la primera vez que se elabore el plan).

¿Cuáles son los puntos fuertes de tu hijo y qué cosas le interesan?

¿Qué hace vuestro hijo en casa? ¿En qué necesita ayuda y apoyo?

¿Cómo se comporta vuestro hijo a la hora de comer? ¿Necesita ayuda para ir al baño? ¿Qué tipo de sueño y descanso necesita? ¿Necesita ayuda para vestirse y desvestirse?

¿Cuáles son sus esperanzas y expectativas en cuanto a la cooperación con el personal de educación y atención a la primera infancia?

¿Cómo expresa vuestro hijo sus sentimientos? ¿Cómo se relaciona con otros niños y adultos? ¿Cuál es su actitud respecto de aprender cosas nuevas y practicar nuevas habilidades?

Plan de aprendizaje de un niño de infantil

Lo que me encanta de esto es que realmente muestra cómo los finlandeses se preocupan y le dan relevancia y legimitidad a los intereses y pensamientos del niño, ya desde el ciclo de educación inicial. Esto para mí es fundamental y es parte importante de la clave del éxito del sistema educativo finés (y de la sociedad finesa en general).

Después de jardín pasamos a la enseñanza preescolar. La diapositiva destacaba las siguientes viñetas:

  • Enseñanza preescolar un año antes del comienzo de la escolarización obligatoria (generalmente a los seis años de edad).
  • A cargo de los municipios y sin coste para las familias. Organizada en jardines infantiles o escuelas de primaria.
  • Profesores de educación infantil formados en universidades.
  • Jornada de la enseñanza preescolar de 4h (de lunes a viernes) + educación infantil, si los padres trabajan o estudian.
  • Aprendizaje de letras, números, fenómenos naturales y culturales = Los fundamentos
  • Aprendizaje basado en el juego y actividades al aire libre.

La idea del nivel preescolar es que sirva para que el niño pueda irse preparando para la primaria, tanto en lo que respecta a aspectos sociales como en la mecánica del aprendizaje académico/formal.

Nos contaron que actualmente se están planteando algunas ideas en el parlamento finlandés, incluyendo la prohibición total de teléfonos móviles en todos los centros de enseñanza y la extensión del preescolar a dos años (es decir para niños de 5 a 6 años).

Después del preescolar, Minna nos explicó cómo funciona el nivel básico—lo que serían los ciclos de primaria y secundaria inferior (de 7 a 15 años).

En general los alumnos tienen:

  • 45 minutos por clase
  • ~20 horas de clase por semana
  • ~190 días escolares por año

Respecto del trabajo docente en la educación básica:

  • Los profesores tienen gran libertad para organizar sus clases de forma independiente, sobre la base del currículo nacional y su adaptación local.
  • Los profesores de educación básica de los cursos de primero a sexto están especializados en pedagogía. Los profesores de los cursos de séptimo a noveno están especializados en las asignaturas que imparten.
  • Los niños suelen tener el mismo profesor los primeros seis cursos. El profesor puede conocer bien a sus alumnos y sabe desarrollar las clases conforme a sus necesidades. Un objetivo importante es que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos y que se responsabilicen de su propio aprendizaje.
  • Durante la educación básica, la evaluación (continua) del aprendizaje es responsabilidad del profesor. No hay exámenes estatales estandarizados. En su lugar, se realiza un seguimiento de los resultados educativos mediante evaluaciones de muestras aleatorias.

Finalmente, en la diapositiva del bachillerato ponía:

  • En los estudios de bachillerato hay mucho margen para la elección de materias. Además de los cursos obligatorios, podrá elegir muchos otros en función de lo que le interese. El alumno de bachillerato puede influir en los contenidos y en la duración de sus estudios. Por lo general se tarda tres años (5 semestres y medio) en completarlo.
  • No hay gastos de matrícula para cursar el bachillerato.
  • El bachillerato culmina en la obtención del título de bachiller. Los exámenes correspondientes se componen de varias pruebas. Estos exámenes finales de bachillerato se suelen realizar en la fase final de los estudios.
La docencia es una carrera atractiva en Finlandia. La admisión para la formación de profesores es solo del 10% de todos los aplicantes.

En realidad la presentación fue más larga que esto y tocó más temas; yo solo te muestro y te cuento sobre los que más me interesaron a mí.

En algún momento de la charla tuvimos una pausa durante la que almorzamos, allí mismo en el salón dado que habían traído comida, agua, leche y café.

A las 14:00 arrancó la última conferencia del día, la de Fabián, un argentino que era director de escuela, autor de varios libros, especialista en educación y en inteligencia artificial.

Fabián nos dio una charla sobre inteligencia artificial, en particular sobre ChatGPT y cómo sacarle el máximo provecho como docentes. Por ejemplo, nos mostró un CustomGPT (un ChatGPT pre-entrenado para realizar una tarea determinada) que había creado él y que si le pasabas un ejercicio, una rúbrica de evaluación y las respuestas de los alumnos, automáticamente te evaluaba todas las respuestas y te daba el detalle de las correcciones para cada alumno.

A las 15:00 nos fuimos de la sala y salimos de la biblioteca.

A la salida de la biblioteca había un grupo grande de jóvenes bailando. Al parecer se suelen juntar allí los fines de semana.

Lo último que había en el programa del día fue una visita guiada por el centro de Helsinki. Yo ya lo conocía bien pero no tenía la parte contextual e histórica, así que decidí sumarme a la visita. Algunos prefirieron irse a su hotel o a otro sitio.

Visita guiada por el centro de Helsinki

A las 18:00 terminó la visita en la plaza del Senado. Me fui a tomar un metro hacia lo de Mikko.

Desde la estación de Siilitie caminé por el bosque durante tres kilómetros hasta llegar a Prisma, un hipermercado a veinte minutos de lo de Mikko.

Bosque
Parque (Maaherranpuisto)

En Prisma me compré unas cosas para comer, incluyendo chocolates de Fazer.

Fazer es una de las mayores empresas de la industria alimentaria finlandesa. La empresa fue fundada por Karl Fazer en 1891, como un «café franco-ruso» en el centro de Helsinki. Hoy emplea a más de 6.000 personas en Finlandia, Suecia, Letonia, Lituania, Estonia, Dinamarca, Noruega y Polonia. Sus productos se exportan a más de 40 países.

Wikipedia
Chocolates Fazer y Tupla (ambas marcas finlandesas)
Mignon, un huevo de chocolate de Fazer.

El huevo de chocolate Mignon es un dulce de Pascua fabricado por la empresa Fazer que se caracteriza por un relleno de turrón de almendras y avellanas dentro de una auténtica cáscara de huevo. El Mignon es el segundo producto más antiguo de Fazer […] y data de 1896, cuando Karl Fazer trajo la receta de Alemania.

Los huevos Mignon, muy populares en las fiestas de Pascua finlandesas, con unos dos millones de huevos vendidos al año, se fabrican a mano en la fábrica de Fazer en Vantaa.

Wikipedia

Cerca de las 20:00 salí del hipermercado, pasé por la biblioteca de Viikki que quedaba enfrente, y finalmente llegué a lo de Mikko.

Biblioteca de Viikki

Ame,
Kato