Visita a la escuela bajo el puente (Free School Under the Bridge)

Kara Ema:

El viernes a las 14:00 me tomé el metro (₹30) desde la estación RK Ashram Marg hasta Yamuna Bank.

Metro de Delhi (línea azul)

Me sorprende lo desarrollado que está el metro de Delhi, con 10 líneas, 289 estaciones y una longitud total de 395 kilómetros [Fuente: Wikipedia]. En las ciudades que visité en el Sudeste Asiático una cosa que siempre echaba en falta era un sistema de metros/trenes que me llevase a todos los puntos más importantes de la ciudad y que conectara el centro con el aeropuerto. Bueno, para ser justo ciertas ciudades como Bangkok y Singapur tenían transporte público bastante decente y desarrollado, pero no a la escala del de Delhi.

A las 14:30 me bajé en Yamuna Bank. Si bien estaba a solo unos ocho kilómetros de mi hotel —uno de los centros neurálgicos de la ciudad—, esta zona era totalmente rural y no había prácticamente nada a mi alrededor. De hecho, justo se me había acabado la botella de agua que llevaba en la mochila y quería comprar más, pero ni siquiera pude encontrar tiendas para comprar agua. Te preguntarás entonces, ¿por qué había ido allí? Para visitar la Free School Under the Bridge.

La Free School Under the Bridge es una escuela privada de Delhi (India). Ofrece enseñanza gratuita a niños desfavorecidos. Casi todos los alumnos proceden de barrios marginales situados junto al río Yamuna y están matriculados en escuelas públicas cercanas. Fundada en 2006 por Rajesh Kumar Sharma, propietario de una tienda de comestibles, con sólo dos niños, la escuela cuenta ahora con más de 300 alumnos. Siete profesores voluntarios en su tiempo libre ayudan a estos alumnos a comprender mejor su plan de estudios. La escuela funciona en dos turnos, uno de mañana para los varones y otro de tarde para las niñas. No tiene edificio permanente y su campus improvisado está situado bajo un puente del metro de Delhi, con pilares que sirven de mojones y pizarras pintadas en una pared del depósito del metro de Yamuna Bank. No recibe ayuda del gobierno ni de ninguna organización no gubernamental.

La escuela fue fundada en 2006 por Rajesh Kumar Sharma, propietario de una tienda de comestibles, para niños desfavorecidos. Originario del distrito de Hathras, en Uttar Pradesh, Sharma no pudo terminar su licenciatura en Ciencias por motivos económicos. La idea de crear una escuela para niños de familias pobres se le ocurrió cuando paseaba cerca del río Yamuna y vio a unos niños jugando entre el polvo y el barro cerca de un puente del metro en construcción. Preguntó a los padres por qué sus hijos no iban a la escuela, y ellos le expresaron su impotencia por no poder costear la educación de sus hijos y por no haber ninguna escuela en el barrio. Sharma empezó la escuela dando clase a dos niños. Cree que «nadie debe verse privado de educación por la pobreza y para cumplir su sueño» y dedica más de 50 horas semanales a la enseñanza en la escuela.

La escuela ofrece clases gratuitas a niños ya matriculados en escuelas públicas cercanas, ayudándoles a comprender mejor su plan de estudios. Da clases particulares de matemáticas, inglés, hindi, ciencias, historia y geografía. Se anima a los alumnos a matricularse en las escuelas públicas cercanas, ya que tienen la oportunidad de beneficiarse de comidas a mediodía y libros de texto gratuitos, entre otras ventajas. Muchos padres se muestran reacios a enviar a sus hijos a la escuela porque necesitan que trabajen a tiempo parcial para mantener a sus familias o que cuiden de sus hermanos pequeños en casa. Casi todos los alumnos proceden de barrios marginales situados cerca del río Yamuna.

La escuela funciona en dos turnos distintos: por la mañana, de 9:00 a 11:00 horas, los varones; por la tarde, de 14:00 a 16:30 horas, las niñas. Siete profesores, además de Sharma, se ofrecen voluntarios para enseñar en su tiempo libre. Los alumnos traen sus propios libros de texto y se les enseña en grupos.

La escuela está situada bajo un puente del metro de Delhi, cerca de la estación de metro de Yamuna Bank, en el este de Delhi. Es una estructura improvisada con un puente de metro que funciona como techo y pilares de puente que sirven de límites. Se han pintado cinco pizarras en una pared de la estación de metro de Yamuna Bank. Hay aseos separados para niños y niñas en las proximidades de la escuela. No hay bancos y los alumnos se sientan en trozos de alfombra o simplemente en la tierra. No recibe ayuda ni financiación del gobierno ni de ninguna organización no gubernamental (ONG). Algunas ONG se acercaron a Sharma para asociarse con la escuela, pero él rechazó su ayuda por su falta de compromiso con el objetivo de la escuela y sus dudosos intereses. Sólo se aceptan contribuciones no económicas, como alimentos envasados, botellas de agua, sillas y alfombras, entre otras.

Wikipedia

Normalmente no soy partidario de la separación por género; me parece que va en contra de la naturaleza humana y de la sociedad misma, dado que en la vida diaria los hombres no viven aislados de las mujeres sino en conjunto. No obstante, ya que en esta escuela estaban haciendo esta separación, aproveché y elegí a propósito visitar por la tarde. Es que con las niñas se me da mejor que con los varones y comparto más intereses (como Hello Kitty y Kuromi por ejemplo, mientras que los varones son más de Messi y Ronaldo). Además hay una realidad, y es pura y sencillamente que las niñas son más tiernas. No es casualidad que 9 de cada 10 fotos que hago de niños incluyan niñas: me pueden las cosas tiernas.

Cuando llegué a la escuela en seguida me recibió su fundador, Rajesh—me ofreció una silla para sentarme y nos pusimos a conversar. Me dijo que las clases arrancarían a las 15:00, y que quería que yo diese la clase de inglés de aquel día. Antes de comenzar la clase las niñas recibieron un vada pav y una botella de zumo cada una. A mí también me dieron.

Antes de arrancar las clases. Notar el puente arriba, por donde pasaban trenes cada ~10 minutos.

Después de comer el vada pav que me habían obsequiado, le dije a Rajesh que me quería levantar de la silla para ir a dar una vuelta por su escuela, así charlaba con algunas alumnas y tomaba algunas fotos antes de las 15:00.

Projesor de inglés y sus alumnas. Notar las pizarras negras sobre el muro.
La profe de hindi, que tenía 20 años.

Ninguno de los profesores —ni siquiera el de inglés ni el fundador— tenía un inglés perfectamente entendible. Había algo que a mí me interesaba saber pero a pesar de que se lo pregunté a varios de ellos, no pude entender exactamente cómo funcionaba. Mi duda era si los profesores cobraban algún dinero o eran voluntarios, y si no ganaban nada entonces cómo hacían para subsistir. Por lo que entendí eran voluntarios, pero al parecer venían a trabajar (ad honorem) a la escuela todos los días desde las 10:00 hasta las 17:00, con lo cual no les quedaba tiempo para hacer otro trabajo. ¿Entonces cómo hacían?

Free School Under the Bridge

Rajesh me contó que arrancó 15 años atrás con 2 alumnos bajo un árbol, y ahora son más de 200 bajo un puente. Todo esto lo consiguió él solo (más ayuda de donaciones privadas y de los voluntarios que fueron apareciendo), es decir nunca se afilió a ninguna ONG ni recibió apoyo del gobierno. Me conmueve e inspira mucho lo que este hombre ha logrado por el beneficio de los niños.

Muchas de las niñas apenabas hablaban inglés, pero esta me entendió cuando le pedí que mirara a la cámara (aunque en la foto parece que me estuviese mirando a mí más que a la cámara…).
La clase de las más pequeñas

En total había dos profesoras mujeres y dos hombres, incluyendo el fundador que también hacía de profesor. Es decir que podía haber cuatro clases en simultáneo.

A las 15:00 arrancó la clase de inglés. El profe me pidió que me pusiese en el frente, al lado de la pizarra. Llamó a algunas de las niñas para que pasaran al frente también a leer parte de un cuento en voz alta. Tanto el profe como yo les corregimos la pronunciación.

Niña leyendo el cuento

Apenas quince minutos de arrancada la clase, hicimos una pausa dado que estaban distribuyendo khir para las alumnas. Una de las niñas nos trajo un plato de khir tanto para mí como para el profe de inglés.

El khir o kheer, también denominado payasam, payasa o payesh, es un plato dulce, en esencia idéntico al arroz con leche, tradicional del sur de Asia. Se prepara hirviendo arroz o trigo combinado con leche y azúcar, y aromatizado con cardamomo, pasas, azafrán, castañas de cajú, pistachos o almendras. Por lo general se sirve durante la cena o como postre.

Wikipedia
Niñas con su plato de khir

La clase fluyó naturalmente sin ningún tipo de preparación por mi parte ni indicaciones por parte del profesor titular. Hice dos actividades principales; una consistió en dibujar en la pizarra distintas cosas, hacer que las niñas adivinen qué era y que me deletrearan la palabra en inglés para que yo la escriba al lado del dibujo. Por ejemplo, algunas palabras que recuerdo que hice fueron rainbow, umbrella, ring, house, cat, entre otras. Como siempre me gusta hacer en un momento dado les di la oportunidad a las alumnas de que cogieran la tiza y pensaran ellas mismas en una palabra.

Para la segunda actividad les pedí a todas que se levantaran y les fui dando distintas órdenes, como jump, run, turn around, raise your hand, touch your nose, swim, etc. Sé que a los niños les encanta todo lo que les haga mover su cuerpo, y se notaba que esta fue la actividad que más les gustó. De hecho me decían exercise, o sea que querían incluso más movimientos para hacer ejercicio. En un momento las hice agarrarse a todas de las manos con sus compañeras, y acto seguido ellas mismas —sin que yo les indicara— empezaron a balancearse de un lado a otro mientras se reían.

Niñas balanceándose tomadas de las manos

También les enseñé dos canciones con coreografía (las únicas dos que me sé): Head, Shoulders, Knees and Toes, y If You’re Happy and You Know It. Algo que siempre me gusta hacer es preguntarles a los niños si están felices (Are you happy?), dado que siempre responden que sí y escuchar eso me alegra muchísimo. Les pregunté y me dijeron que sí.

Cerca de las 17:00 el profe pasó lista.

Pasando lista

A las 17:00 pasadas ya no quedaba casi nadie bajo el puente: las niñas se habían ido a sus casas. Solo quedaban dos pequeñitas hermanas (de 7 y 9 años, según me informaron) que antes de irse solas a su casa, sin que nadie les pidiera, borraron todas las pizarras de la escuela. Incluso cogieron sillas y se pararon sobre ellas para poder borrar las partes donde de otra manera no habrían alcanzado con su pequeña estatura.

Niña borrando la pizarra

Estoy muy contento de haber podido visitar esta escuela única en el mundo y haber sido recibido con los brazos abiertos por parte del fundado, profesorado y alumnado. No solo eso, sino que incluso varios de ellos me preguntaron cuándo pensaba volver. Como estaba claro que las niñas querían que volviese, y que la habían pasado bien conmigo (y viceversa), les prometí que volvería pero no les dije exactamente cuándo.

A las 17:30 pasé por un Burger King y me compré un mocha frappé (₹100), dado que estaba muy sediento y necesitaba algo fresco.

Luego, aprovechando que estaba cerca del templo Akshardham, quise pasar a visitarlo pero pasaron cosas.

Akshardham es un complejo de templos hinduistas en Delhi, India. También conocido como Delhi Akshardham o Swaminarayan Akshardham, el complejo muestra milenios de cultura tradicional, espiritualidad, y arquitectura hindú e India. El edificio central fue inspirado y desarrollado por Pramukh Swami Maharaj, el jefe espiritual de la Bochasanwasi Shri Akshar Purushottam Swaminarayan Sanstha, cuyos 3.000 voluntarios ayudaron a 7.000 artesanos en la construcción de Akshardham.

Wikipedia
Akshardham

Primera cosa es que había muchísima gente. Luego tenían un montón de reglas extrañas con respecto a lo que se podía llevar consigo y lo que tenías que dejar en el guardarropa. Por ejemplo, las botellas de agua y el dinero sí o sí los tenías que llevar contigo, mientras que bolsos, mochilas, teléfono móvil y otros dispositivos debías dejarlos.

Hice más o menos veinte minutos de cola para dejar mi mochila en el guardarropas. Cuando finalmente pasé a la entrada, alguien del personal me dijo que no podía pasar con pantalón corto. En templos donde este es el caso, generalmente te suelen prestar algo para cubrirte las piernas, pero en este templo te lo vendían. Me dijeron que costaba ₹100, que no es tanto, pero mi problema no era con el dinero sino el principio de tener que pagar simplemente porque estaba llevando pantalón corto.

Ya me había molestado lo del guardarropas, pero lo de tener que pagar para cubrirme las piernas fue lo que finalmente me quitó las ganas de visitar este templo. Hice de vuelta la cola para recuperar la mochila que acababa de dejar guardada y me fui. A lo mejor en otra ocasión volveré con pantalón largo y lo visitaré.

A las 18:30 entré a un restorán llamado Haldiran’s.

Haldiram Snacks Food Pvt. Ltd. Haldiram’s es una cadena multinacional india de restaurantes de comida rápida fundada en 1937 por Ganga Bhishen Agarwal como tienda de dulces y postres en Bikaner, Rajastán. Actualmente tiene su sede en Noida. Haldiram’s es también una empresa de productos de gran consumo, ya que la mayoría de sus restaurantes tienen una sección integrada de venta al por menor, donde se venden aperitivos y confitería indios envasados con su propia marca.

Wikipedia

Allí me pedí un chole bhature y un lassi (₹293; ~3€).

El chole bhature es un plato típico de la cocina del norte de la India, se trata de una combinación de chole (garbanzos especiados) y pan frito que se denomina bhature (elaborado con harina de maida). Es originario de Uttar Pradesh y el plato se puede encontrar en las regiones del Punjab junto con el chole masala y se puede adquirir en los puestos de venta de comida así como en los restaurantes, suele servirse como desayuno junto con un Lassi de sabores de fruta.

Wikipedia

Probablemente a eso de las 19:00 pasadas fue cuando me fui del restorán y me tomé el metro de regreso a Paharganj que es la zona donde está mi hotel.

Pero antes de ir al hotel pasé por el supermercado D-Mart, el mismo al que había ido la otra vuelta, dado que necesitaba reaprovisionarme de botellas de agua y snacks. Compré cuatro botellas de agua, dos paquetes de galletas y uno de Pringles (₹339).

A las 21:00 regresé al hotel.

Ame,
Kato