Kara Ema:
Habíamos quedado en el domingo. A la tarde, luego de volver de la excursión a Itálica, me fui a dar un paseo por todo el casco histórico de Sevilla. Hice más o menos el mismo recorrido que había hecho el primer día con la guía, solo que esta vez fui a mis tiempos y tomando muchas fotos.
Arranqué visitando las Setas de Sevilla, una gran estructura con forma de setas hecha de madera laminada. La misma consta de varios niveles: un nivel superior con una terraza y un mirador (de pago), un primer nivel con una plaza y juegos infantiles, una planta baja con locales de restauración, y una planta subterránea con un museo arqueológico.
Metropol Parasol [también llamado Setas de Sevilla] es una estructura de madera situada en la plaza de la Encarnación, en el casco antiguo de Sevilla, España. Fue diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer y finalizado en abril de 2011. Tiene unas dimensiones de 150 por 70 metros y una altura aproximada de 26 metros y pretende ser la estructura de madera más grande del mundo. Su aspecto, ubicación, retrasos y sobrecostes en la construcción dieron lugar a una gran polémica pública.
Wikipedia



De ahí me fui para la Plaza del Salvador, que es desde donde había comenzado la visita guiada que tuve el viernes. En esa plaza hay una iglesia histórica muy importante de esta ciudad, llamada la Iglesia Colegial del Divino Salvador. Me habría gustado visitarla por dentro, pero parece que los domingos está cerrada.

Mi siguiente parada fue la Plaza de San Francisco, desde donde se puede ver la imponente fachada histórica de estilo plateresco del Ayuntamiento de Sevilla. También en esta plaza se halla una sede del Banco de España.



Del otro lado del Ayuntamiento —donde está su fachada principal, de estilo neoclásico—, está la Plaza Nueva.

Seguí mi recorrido caminando por Avenida de la Constitución hasta llegar a la monumental Catedral de Sevilla.




La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Sevilla es un templo católico de estilo gótico. Se trata de la catedral más grande del mundo en ese estilo. […] Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, cuyos alminar (la Giralda) y patio (patio de los Naranjos) aún se conservan.
Wikipedia
Giralda es el nombre que recibe la torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). La parte inferior de la torre corresponde al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que la parte superior es una construcción sobrepuesta en el siglo XVI, en época cristiana, para albergar las campanas. En su cúspide se halla la estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe y que tiene función de veleta, el Giraldillo.
Wikipedia
La Giralda mide unos 95 metros de altura. En su parte inferior (musulmana) no tiene escaleras para subir sino rampas. Según nos contó la guía, esto se debe a que como el almuédano convocaba a los fieles a la oración a viva voz (en lugar de utilizando campanas como lo hacen los cristianos), el tipo tenía que llegar arriba de todo del alminar con algo de fuerzas para poder pegar esos gritos, así que para que no se cansara la subida la hacía montado sobre un burro. La parte superior de la Giralda, la añadida por los cristianos para convertirla en campanario, cuenta con veinticinco campanas. A esta sí se accede por escaleras. En total son 35 rampas y 17 escalones que hay que montar para llegar a lo alto de la torre.
A las 16:00 tenía cita para entrar a la Catedral y subir a la Giralda. Pero como todavía faltaba un rato, tenía tiempo para ir a recorrer un poco la parte del Paseo Colón.
El paseo de Cristóbal Colón (conocido como paseo Colón) es una importante avenida pública de la ciudad de Sevilla (España), que discurre paralela al río Guadalquivir y que supone una continuación del paseo de las Delicias. En esta vía se concentran importantes monumentos de la ciudad, como la Torre del Oro, la plaza de toros de la Maestranza o el teatro de la Maestranza.
Wikipedia






A las 16:00 me volví para la zona de la catedral y me metí a verla por dentro. No puedo explicarte lo obscenamente gigantesca que es esta catedral. Naves entrecruzadas con otras naves. Salas que te llevaban a otras salas y estas a otras salas más. Órganos enormes que iban desde el piso hasta el techo. Todo desbordando en parafernalia, en riqueza a niveles extremos como solo la Iglesia Católica puede hacer alarde de poseder.




























Cuando salí me fui a ver la plaza que está frente a la Giralda, Plaza de la Virgen de los Reyes. Y desde esa plaza me fui a la Plaza del Triunfo y al Patio de Banderas.






NO8DO es el lema y logotipo del Ayuntamiento de Sevilla (España). Se compone de la palabra NO, algo similar a una madeja de hilo de lana y la sílaba DO, y tradicionalmente se interpreta como «no-madeja-do», es decir, un acrónimo con jeroglífico para crear «no me ha dejado», en referencia a la fidelidad de la ciudad al monarca medieval Alfonso X el Sabio en la guerra que mantuvo contra su hijo Sancho, aunque existen otras teorías sobre su posible origen. Está presente en numerosos edificios y es símbolo municipal.
Wikipedia
Luego volví a tomar la Avenida de la Constitución —por donde pasa el tranvía—, para seguir mi recorrido un poco más por ahí, rumbo a la Puerta de Jerez.








Pasé por la Plaza de Don Juan de Austria, donde había una bonita fuente llamada Alegoría al Otoño. Y finalmente terminé mi recorrido en el Prado de San Sebastián.



Eran las 18:30 y luego de haber marchado tanto ya me estaba picando el apetito, así que como era domingo decidí parar en un 100 Montaditos a tapear un poco.

Cuando ya estaba volviendo para el hotel, me encontré con dos cosas muy curiosa en la calle, que nunca había visto en otras ciudades. Una es que algunas sendas peatonales tienen luces en las costados para hacerlas más visibles. Lo genial es que son luces que se activan con un sensor de proximidad: si no hay nadie pasando o por atraversar la senda, se apagan; si alguien aparece, se encienden. Estuve un buen minuto como un niño maravillado dando un paso hacia adelante y uno hacia atrás solo para ver cómo el sensor accionaba las luces en base a mi proximidad a la senda.

La otra es que en muchas intersecciones te encuentras con un espacio justo antes del semáforo que pone «SOLO MOTOS». Los coches deben detenerse para esperar el semáforo justo antes de esta zona, y los motociclitas pueden avanzar hasta esta zona para esperar allí.

Y ya que estamos hablando de temas de tránsito, te cuento algo interesante sobre la cultura vial en España que tampoco es usual en otras partes del mundo. Los coches siempre se detienen cuando ven que un peatón se está acercando a la calzada con intención de cruzarla. Hasta ahí creo que ya te lo había contado; pero hay algo más: los peatones españoles son súper correctos a la hora de atravesar vías. Nunca los vas a ver cruzando una calle por un lugar que no sea una senda peatonal, y es muy común también que los veas esperando a que el semáforo de peatones se ponga verde para poder cruzar, aun cuando no parezca venir ningún coche. Fascinante, ¿verdad?
Antes de llegar al hotel pasé por unos bonitos jardines que se me aparecieron en el camino, llamados Jardines de la Buhaira.




Eso es todo por el domingo.
Ame,
Kato
Buena manera de terminar el domingo! Lo de las luces no lo había visto nunca! Lo de las motos si, porque se ve que acá se copiaron y en el centro esta lo mismo. 😎
Iba a comentar lo mismo jaja, lo q sibes tremendo es el respeto por las normas de tránsito