Kara Ema:
Hoy miércoles finalmente volví a visitar la estación de Sendai, la misma donde me había perdido el primer día intentando encontrar la salida a la calle. Mi plan para esta jornada era recorrer toda la estación y los centros comerciales alrededor de ella.
A las 10:00 salí del hotel. Estaba lloviendo.
Ha estado lloviendo bastante desde que llegué a Sendai. Parece ser que hay un tifón en la región. Por suerte para los planes que tenía no me afectaba demasiado.
Dado que estaba lloviendo, tomé las calles de los shōtengai para evitar tener que abrir mi paraguas. Caminé por estas calles hasta llegar al centro comercial Parco, al lado de la estación de Sendai.
Cuando llegué a Parco empecé a recorrerlo planta por planta. El 8F fue el piso más interesante para mí, dado que tenía un local de Jump Shop y un Pokémon Center.




Kinchaku (巾着, lit. ‘tela + llevar / sobre la propia persona’) es una bolsa tradicional japonesa con cordón, utilizada como bolso de mano para llevar objetos personales; las más pequeñas suelen utilizarse para llevar monedas sueltas, cosméticos, amuletos de la suerte, calentadores de manos y otros objetos pequeños. Las versiones más grandes sirven para llevar bento (fiambreras) y utensilios, así como otras pertenencias de mayor tamaño.
Wikipedia
El último piso (9F) tenía restoranes, que justo cuando llegué (a las 11:00) estaban abriendo.

De Parco me fui a ver los centros comerciales dentro del edificio de la estación de Sendai (ese largo que se ve a la izquierda en la última imagen), empezando por Tekute.
En este centro comercial vi una cafetería llamada Honoka Coffee que tenía algo que me llamó la atención: scones de caramelo salado. Así que naturalmente me puse en la fila para pedirme uno. Ya que estaba también me pedí otro de vainilla y chocolate blanco, y un caramel latte para acompañar.

Tekute era básicamente la mayor parte del subsuelo de la estación, y estaba compuesto más que nada de locales de comida y obsequios.
El otro centro comercial de la estación se llamaba S-PAL y era mucho más grande—con varios pisos y dos edificios.
Por cierto, al fin entendí para qué sirven estas puertas misteriosas que están en casi todos los centros comerciales japoneses:

Así como la ves en la foto parece que no tiene ningún sentido ubicar una puerta ahí. Lo que sucede es que hay unas cortinas a los costados de la puerta; durante la jornada mientras los negocios están abiertos estas cortinas no las ves porque están enrolladas.
Estas cortinas generalmente están ubicadas no solo frente a cada tienda (para poder cerrar cada local individualmente) sino también frente a las escaleras mecánicas en cada piso, cosa de poder cerrar cada planta del centro comercial individualmente. Esto es porque a veces hacen remodelaciones en algunas plantas y quieren que la gente pueda seguir usando las escaleras mecánicas para ir a los otros pisos, y también a veces hay pisos que tienen restoranes que cierran un poco más tarde que las otras plantas.
Sabiendo esto, ahora vuelve a ver la última foto pero imagínate que las cortinas están cerradas. De repente la existencia de la puerta misteriosa empieza a cobrar sentido, ¿a que sí?


En un momento me crucé con un negocio llamado Gangnam Gimbap que vendía cheese hotdogs al estilo coreano. ¥480 por un hotdog me pareció un poco caro, pero todo lo que tenga queso me puede así que tuve que comprarlo.

A las 14:00 me crucé con QB House, una cadena de peluquería japonesa que me gusta a mí dado que es barata. Decidí entrar a cortarme el pelo. Es gracioso que cuando terminan te pasan literalmente una aspiradora por la cabeza para quitarte todos los cabellos sueltos que te hayan quedado encima.
Un rato después me fui a recorrer el siguiente y último centro comercial de la jornada, que también quedaba por la zona de la estación: BiVi.

En el 1F de BiVi descubrí una tienda de comida interesante, llamada 半田屋 (Handaya).
La razón por la cual era interesante es porque era ridículamente barato. Para que te des una idea, me pedí un hamukatsu (fritura de jamón) y un kakesoba (sopa de fideos)—entre los dos pagué ¥410, que es menos de lo que me había costado el cheese hotdog.
Otra cosa curiosa de este lugar es que al parecer está abierto las 24 horas del día, lo cual no es muy común en restoranes japoneses.

A las 16:00 me fui de la zona de la estación y al rato me crucé con un Donki, el cual no estaba en mis planes visitar pero como tenía tiempo decidí entrar a verlo.

Como siempre, el último piso (en este caso 5F) es el más interesante de Donki, así que me recorrí todos los otros más o menos rápido antes de subir al último.



Las miko (巫女) son representantes de los templos shinto japoneses (jinja) desde el comienzo de la era Sengoku, disfrutan de una alta posición social y proceden, en muchos casos, de las familias de los sacerdotes.
El vestido tradicional de una miko es una chihaya, que consiste en una hakama (falda dividida) de color rojo escarlata, una camisa blanca con hombros sueltos y un tabi.
Wikipedia

En Japón, las vaginas artificiales se conocen como onaholes. Suelen tener diseños más variados que sus homólogas occidentales, vienen en varios tamaños y a menudo presentan envases con arte de temática anime y hentai.
Wikipedia
De ahí me vine a 快活CLUB (Kaikatsu Club), un manga café parecido al que había ido ayer. Estoy aquí desde las 17:30 y me pienso quedar seguramente hasta cerca de la medianoche.

Ame,
Kato
Se develo el misterio d las puertas!!! Al fin! jajajaj
Que nostalgia los beyblades!