Seúl – Día 14: Palacio Gyeongbokgung y exhibición del Museo Folclórico Nacional

Kara Ema:

El jueves estuve enfermo. Bueno… lo sigo estando.

Contraje de repente una terrible rinosinusitis. No tengo dolores por suerte, pero mi cuerpo está constantemente produciendo un montón de saliva y mucosa nasal, lo cual es formidablemente molesto.

Pero como el miércoles ya me había quedado casi todo el día en el hotel, el jueves ya no llovía y me quedan muy pocos días en Seúl, no me quedó otra que salir igual.

Este día me tocaba visitar los palacios. La idea original era levantarme temprano y recorrer la mayor cantidad de palacios reales —de los cinco que hay— que me diera el tiempo. Pero mi nariz arruinó todos los planes.

De todas formas tengo entendido que son bastante parecidos, así que con visitar aunque sea uno me conformaría. Entonces decidí visitar el principal: Gyeongbokgung.

Gyeongbokgung (en hangul, 경복궁; en hanja, 景福宮; McCune-Reischauer, Kyǒngbokkung) fue el palacio principal durante la dinastía Joseon (1392-1910). Es uno de los cinco palacios de Seúl y cuenta con 600 años de historia.

Wikipedia

A las 13:30 salí del hotel y a las 14:00 llegué a las puertas del palacio, justo a tiempo para ver la ceremonia de cambio de guardia que arrancaba a esa hora, la cual acontece solo dos veces por día. Parece que lo hubiese planificado, pero te juro que se dio de casualidad.

Cambio de guardia real en el palacio de Gyeongbokgung
Puerta de entrada al palacio, donde había que mostrar la entrada.

La entrada me costó ₩3000 (~US$2). Los que iban en hanbok —el vestido tradicional coreano, que podías alquilar— pasaban gratis.

Varias personas entrando al palacio en hanbok

Me dio la sensación de que la mayoría de los que estaban ahí estaban más para usar el palacio como set para sus fotos de Instagram que realmente para apreciar los terrenos de este patrimonio histórico. (No es una crítica sino una observación; cada uno tiene sus razones para hacer lo que hace, y ninguna es más válida que la otra.)

Mujer en hanbok posando para una foto, con un edificio del palacio detrás de ella.
El Geunjeongjeon por dentro
El techo del Geunjeongjeon
Uno de los edificios
Otro
Otro más

Llegó un punto en que todo se me empezó a hacer demasiado parecido. Es que más que un palacio era más bien como un pueblo con un montón de edificios similares, conectados entre sí por escaleras y pasajes.

Aunque hubo dos sitios que encontré que me gustaron bastante por lo bonitos y singulares que eran:

Pabellón Gyeonghoeru, rodeado por un estanque.
Pabellón Hyangwonjeong, también ubicado en medio de un estanque.

A propósito elegí recorrer el predio sin un mapa, dado que si no sabía que iba a querer verlo todo, y con mi sinusitis no estaba de humor para verlo todo.

Así que a eso de las 15:00 decidí que ya había visto suficiente del palacio y salí por una puerta diferente de la que había usado para entrar.

Esta puerta me dejó frente al Museo Folclórico Nacional de Corea, un museo gratuito exhibiendo la forma de vida tradicional de los coreanos.

No entré al museo en sí —aunque ahora estoy pensando que quizás debería haberlo hecho—, pero sí me paseé por sus alrededores, donde había una fascinante exposición al aire libre titulada «70’s y 80’s, calles de recuerdos».

¿Recuerdas el pueblo histórico que visité en Hokkaido? Esto era una cosa parecida pero de la Seúl del siglo pasado.

Jjimjilbang Jangsu (Baño público Longevidad)
Se parece muchísimo al jjimjilbang en el que estuve, salvo por el televisor antiguo.

Se trata de una casa de baños pública donde los vecinos pagaban una cuota para bañarse juntos. Aquí, los visitantes pueden ver las características típicas de las casas de baños y la cultura del baño en los años 70 y 80, como el bagaji-tang, una pequeña bañera alrededor de la cual la gente se sentaba con su bagaji (un pequeño cubo de plástico); camas donde los clientes podían dejarse exfoliar la piel por «fregadores» profesionales; barberos en los baños de hombres; y los limpiabotas que a menudo visitaban las casas de baños para lustrar los zapatos de los clientes que se bañaban.

NFM

¿Había barberos en los jjimjilbang? Supongo que eso explica por qué hay un poste de barbero en la entrada:

Entrada al jjimjilbang Jangsu, con un poste de barbero en el costado.
Tienda de electrodomésticos Jonghap (General)

Estas tiendas, dedicadas a la reparación y venta de televisores, radios, fonógrafos y otros electrodomésticos, se multiplicaron en la década de 1980, cuando se popularizó la electrónica doméstica. Mirando a través de los escaparates de cristal, los distintos aparatos electrónicos expuestos nos muestran lo que estaba de moda entonces e insinúan los estilos de vida de la época.

NFM
Salón de Té Yaksok (Promesa) — ¡Tenía una máquina expendedora que te daba café gratuito! (limitado a un vaso por persona).

El salón de té Yaksok es un lugar donde tomar té mientras se escuchan canciones pinchadas por un DJ (disc jockey), y era un punto de encuentro para hablar de filosofía y amor. Disfrute de la música popular de la época en el ambiente del salón de té, que tiene un menú con Sssanghwacha (té medicinal), té con whisky Doraji y teléfonos públicos.

NFM
Estudio fotográfico de Seúl

Es un lugar donde se toman, revelan e imprimen fotografías de película. En los años 70 y 80, había estudios en todos los barrios y la gente se hacía fotos en ocasiones especiales como cumpleaños, celebraciones de los 100 días de los bebés, primeros cumpleaños, bodas y sexagésimos cumpleaños. Varias fotos colgadas en el estudio fotográfico contienen una escena de nuestras vidas.

NFM
Boutique Star

Aquí se vende y se confecciona ropa, sobre todo para mujeres. Hasta la década de 1980, este tipo de boutiques se encontraban por todas partes y elegir tus propias telas y diseños era algo habitual. Los visitantes pueden experimentar la moda y las tendencias de los años 70 y 80 a través de los escaparates y probarse trajes.

NFM
Molino Pungnyeon (Buena cosecha)

Es un lugar para moler grano y pimientos, hacer tortas de arroz y prensar aceite. Las distintas máquinas trabajaban sin cesar con los clientes que necesitaban polvos de arroz producidos para las fiestas, sirutteok (pastel de arroz al vapor) para el rito de otoño y polvo de chile para la temporada de elaboración de kimchi.

NFM
Peluquería Hwagae (Flores)

Es el lugar donde se recorta o barba el pelo de los hombres, y eran los responsables de los peinados de moda. En los años 70 y 80, solían utilizar sólo tijeras para cortar el pelo, ya que los peinados largos estaban de moda entre los hombres. Hazte una idea del ambiente de las barberías de la época con las sillas, herramientas para cortar el pelo y afeitar que se usaban en la barbería Hwagae de Jongno en aquella época.

NFM
Aperitivos Manna (Deliciosos)

Es un lugar que vende tteokbokki (pastel de arroz salteado con especias), pastel de pescado, albóndigas, pan al vapor, etc. La gran plancha de tteokbokki bajo el toldo y los asequibles tentempiés te traerán gratos recuerdos del colegio de los buenos tiempos.

NFM

Ah… ¡Qué recuerdos! Los buenos tiempos en que salía del colegio y me iba a comprar un rico plato de tteokbokki de camino a casa…

Cómics Kkureogi (Pequeñas Travesuras)

Esta tienda permite a los clientes tomar prestados cómics o leerlos. En los años 70 y 80, cuando los dibujos animados eran la mejor forma de entretenimiento, las tiendas de cómics eran un curso extraescolar imprescindible para los estudiantes. Se pueden revivir los dibujos animados más populares de la época a través de los cómics que llenan las paredes y la televisión en color al otro lado.

NFM
Supermercado Geundaehwa (Modernización) (por fuera)
Supermercado Geundaehwa (Modernización) (por dentro)

Esta pequeña tienda vendía artículos de primera necesidad y menaje del barrio. Los expositores de alimentos, como condimentos Miwon y fideos Samyang Ramyeon, y artículos para el hogar, como pasta de dientes Lucky, jabón Dial y detergente Hi-Ti, tienen el aspecto y el ambiente de una tienda de barrio. Sienta la calidez de los viejos tiempos, cuando los vecinos se reunían y charlaban en los bancos que solían encontrarse frente a estas tiendas.

NFM
Papelería Hyeondae (Moderna)

Esta tienda vende todo tipo de material escolar, juguetes y aperitivos. En la tienda hay varios artículos que evocan nostalgia: estuches magnéticos para lápices, muy populares en la época, herramientas para recoger insectos, bolsas con una mezcla de recursos didácticos, aperitivos, ttakji (juego tradicional coreano con cuadrados de papel), dalgona (juego tradicional coreano con caramelos) y muñecas de papel.

NFM

Si has visto Squid Game (El juego del calamar), tanto ttakji como dalgona te deberían de sonar.

Ddakji (떡지) o también a veces llamado Ttakji, es un juego tradicional de Corea del Sur jugado por 2 o más jugadores. Consiste en lanzar un trozo de papel doblado contra otro (que estaría en el suelo boca arriba) con la intención de voltearlo. Similar al Juego de los Tazos.

Wikipedia

La dalgona (달고나) o ppopgi (뽑기) es una galleta de origen coreano hecho con azúcar derretido y bicarbonato de sodio. Era un bocadillo popular en las décadas de 1970 y 1980, y todavía se come como comida retro. […]

En Corea del Sur es muy popular entre niños, ya que a este dulce se le coloca un molde de cualquier forma (estrellas, corazones, etc.), para luego ir rompiéndolo, logrando sacar la forma deseada. Si esto se consigue, la mayoría de vendedores te regalan otra dalgona o juguete como recompensa.

Wikipedia

Y hay algo más que te debería de sonar…

¡El juego del calamar! (el original)

El calamar, también conocido como ojingeo (en hangul, 오징어), es un juego infantil coreano. El juego se llama así porque la forma del área de juego dibujado en el suelo se parece a un calamar, […]. Es un juego multijugador y está dividido en dos equipos, ofensivo y defensivo. Hay dos propósitos principales, ya sea que los atacantes logren el propósito del ataque o que los equipos se aniquilen entre sí.

Wikipedia

Este juego estaba dibujado en el piso frente a un colegio.

북촌국민학교 (Escuela Nacional Popular de Bukchon)

Gungminhakgyo, que literalmente significa «escuela nacional popular», era el nombre de los centros de educación primaria antes de ser rebautizados como chodeunghakgyo, que significa «escuela elemental», el 1 de marzo de 1996. El rótulo del aula, que muestra vestigios del sistema de escolarización en doble turno, una estatua de una niña leyendo un libro, junto con el ábaco, el órgano de bombeo y la estufa de briquetas, ofrecen una visión de la vida escolar de los alumnos de primaria en los años 70 y 80.

NFM
Estatua de una niña leyendo ubicada frente a la escuela
Pasillo de la escuela, con las demarcaciones de las clases iguales a las que usan en Japón.

Fíjate como en la última imagen se puede ver que en esta aula está tanto el curso 2-3 (segundo año, tercer grupo) como el 2-7 (segundo año, séptimo grupo). Esto es porque esta escuela usaba el sistema de doble turno.

La escuela de doble turno es un tipo de escuela que funciona en dos turnos, con un grupo de alumnos en el edificio que van temprano y un segundo grupo de alumnos que van más tarde. El propósito de una escuela de doble turno es aumentar el número de alumnos a los que se puede enseñar sin tener que construir otro edificio. Para evitar las aulas abarrotadas, una escuela puede adoptar un sistema de doble turno sin reducir el tiempo real de estudio del alumno.

Wikipedia
Algunos ejercicios que podías intentar hacer
Horario del curso. Interesante que tengan clases de 도덕 (moralidad).
Una mochila antigua
El pizarrón
El aula
Estantes en la parte de atrás del aula para dejar cosas, y concurso de dibujo infantil.
Parece que en las escuelas coreanas al igual que en las japonesas los niños se encargan de limpiar sus propias aulas

Debo decir que esta exhibición que no estaba en mis planes y me encontré totalmente de casualidad, me gusto varias veces más que la recorrida por el palacio Gyeongbokgung.

Lo último interesante que hice este día fue a las 17:00, en la calle Myeongdong 7-gil, la cual estaba repleta de restoranes y cafeterías.

Myeongdong 7-gil
Me molesta esta costumbre que tienen los restoranes coreanos de anunciar qué comidas tienen pero no cuánto salen. Si tengo que entrar para saber cuánto voy a pagar, prefiero ir a otro restorán donde pueda saberlo desde la calle.

El restoran que elegí para… (¿almorzar? ¿cenar?) … fue uno llamado Eun&Jeong, dado que había visto que tenían un clásico coreano que andaba teniendo ganas de probar: Cheese Dak-galbi.

El dak galbi es un plato popular en Corea del Sur que suele hacerse salteando dados de pollo marinado en una salsa a base de gochujang (pasta de guindilla) y rodajas de repollo, batata, cebolleta, cebolla y tteok (pastel de arroz) sobre un plato caliente. […]

Wikipedia

Como suele ser el caso en los restoranes coreanos, primero me trajeron los banchan (acompañamientos):

Banchan

Luego llegó la olla con el dak-galbi, que al principio lucía así:

¿Dak-galbi?

Cuando vi esto lo primero que pensé fue: «Uh, esto va a ser como el restorán al que fui ayer, ¿no? ¿En el que tengo que cocinar yo? No quiero quemar todo de vuelta…» (Exagero: no quemé todo, solo algunas partes, pero la carne incluso un poco quemada me gusta así que no hubo problema.)

Pero por suerte al rato apareció una chica, a quien le pregunté si era ella la que se encargaba de asar mi comida, y me dijo que 네 (ne; sí). (Me divierte cuando hablo con coreanos en inglés y ellos me contestan en coreano, incluso respuestas simples como «sí» y «no».)

Así que mientras yo comía el banchan, observaba como la chica preparaba el dak-galbi enfrente de mí. En un momento me dijo algo en coreano que yo asumí que significaba algo así como «ya está listo, buen provecho», así que le agradecí y empecé a comer.

Cheese dak-galbi

Ahora que veo esta imagen me acordé de algo. ¿Ves que hay fideos metidos en el dak-galbi? Eso fue porque la chica al principio cuando yo estaba haciendo mi pedido, me preguntó si quería agregar ramen, udon o jjolmyeon. Yo asumí que se refería a un plato aparte de sopa de fideos para acompañar al dak-galbi, así que acepté. Pedí jjolmyeon que son unos fideos estilo coreano.

Jjolmyeon alude tanto a un tipo de fideo coreano que tiene una textura de chicle y se elabora a partir de harina de trigo y almidón, o a un plato frío y picante hecho con estos fideos y verdura. […]

El jjolmyeon es uno de los platos de fideos más populares en Corea del Sur, especialmente entre los jóvenes que acuden a busikjeom (bares de aperitivos coreanos).

Wikipedia

Pero al final resultó ser que los fideos me los añadían dentro del dak-galbi, cosa que no me esperaba. Igual estuvo rico.

Al igual que la otra vez, esta vuelta tampoco pude terminarlo todo. Era realmente demasiado para mí solo, sobre todo con el banchan.

Todo lo que tuve que dejar

En total pagué ₩18000 (~US$13,5), lo cual no está nada mal para todo lo que era.

A las 18:30 empecé a caminar de vuelta hacia el hotel.

Atardecer en la intersección entre Samil-daero y Cheonggyecheon-ro

A las 19:00 ya estaba en el hotel.

Ame,
Kato