Kara Ema:
El lunes a las 8:30 me despedí de Mikko y de Paulo y me fui a tomar el autobús hacia el tren que me llevaría al aeropuerto.
A las 9:15 llegué al Aeropuerto de Helsinki-Vantaa.




Estoy a punto de pasar a hablarte sobre mi siguiente destino, pero antes de terminar con Finlandia quiero mencionar dos cosas.
Una es que Finlandia ha pasado a ser oficialmente uno de mis países europeos favoritos, junto con Islandia. Considero las visitas de estos dos países como lo más bonito de este último viaje por Europa que he estado haciendo desde que arrancó el año.
La otra cosa es que quisiera hacer una pequeña lista de algunas de las palabras en finés que aprendí durante el mes que estuve en Finlandia interactuando con varios finlandeses.
# | Finlandés | Español |
---|---|---|
1 | Tervetuloa | Bienvenido |
2 | Terve/Moi/Hei | Hola |
3 | Moi moi/Hei hei | Adiós |
4 | Kyllä/Joo | Sí |
5 | Ei | No |
6 | Hyvä/Mukava | Bueno/bien/genial |
7 | Kissa | Gato |
8 | Koira | Perro |
9 | Vittu | Joder/puta/carajo/coño (literalmente: vagina) |
10 | Perkele/Saatana | Demonios/hostia/me cago en la puta (literalmente: demonio) |
11 | Paska | Mierda |
12 | Pillu | Coño/concha |
13 | Löyly | Vapor del sauna |
14 | Tyttö | Niña |
15 | Koulu | Escuela |
16 | Päiväkoti | Jardín de infancia |
17 | Kiitos/Kiitti | Gracias |
18 | Anteeksi | Con permiso/lo siento |
19 | Ravintola | Restorán |
20 | Revontuli | Aurora |
Finalmente, una palabra hiperversátil que me enseñaron Mikko y Paulo: noni. Según la entonación que le des, puede significar cualquiera de las siguientes cosas: bueno, vale, entonces, a ver, ajá, claro, lo que tú digas, a lo que íbamos, ¡¿qué?!, en fin, sí cómo no, listo, eso fue todo, ya está.
A las 12:30 salió mi vuelo a Estambul.

A las 16:00 llegué al Aeropuerto de Estambul.

Pero Estambul no era mi destino final, sino solo una escala. Me habría gustado parar en Estambul para saludar a los cientos de gatitos en las calles y volver a tomar salep, pero el descubrimiento de nuevos lugares me aguardaba en Asia.
Sí: después de cuatro meses y diez países, finalmente me fui de Europa y volví a Asia. Pero esta vez no al Sudeste Asiático ni al Este de Asia, sino a una región nueva para mí: el Sur de Asia. En particular a la India, y más concretamente a Bombay o Mumbai.
Bombay es el antiguo nombre de la ciudad y metrópoli de Mumbai (en marati: मुंबई, Mumbaī), que cambió su nombre oficial en 1995, y es la capital del estado indio de Maharastra. Es la ciudad portuaria más importante del subcontinente con cerca del 40 % del tráfico exterior del país. El nombre deriva de la diosa local Mumba Devī. Entre 1626 y 1995 se llamó oficialmente Bombay (en hindi: बंबई), nombre tradicional cuyo uso sigue siendo recomendado en español por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Es la ciudad portuaria más poblada de la India y la quinta más poblada del mundo, con una población, en 2013, de aproximadamente 14 475 568 habitantes. […] La ciudad está ubicada en la costa oeste del subcontinente indio y tiene un puerto natural de gran profundidad. En 2009 fue catalogada como ciudad global. También es la ciudad más rica de la India, con el mayor PIB de todas las ciudades en el sur, oeste y centro de Asia.
Wikipedia
La India (en hindi: भारत, Bhārat), oficialmente República de la India (भारत गणराज्य, Bhārat Gaṇarājya), es un país soberano ubicado en Asia del Sur. Con un estimado de más de 1437 millones de habitantes, es el país más poblado del mundo. Su superficie es de 3 287 263 km², lo cual lo ubica en el séptimo lugar entre los países más extensos del planeta.
Limita con el océano Índico al sur, con el mar Arábigo al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7517 kilómetros. La India también limita con Pakistán al oeste; al norte con China, Nepal y Bután y al este con Bangladés y Birmania. Además, la India está ubicada cerca de las islas de Sri Lanka, Maldivas e Indonesia. Su capital es Nueva Delhi y su ciudad más poblada es Bombay.
Wikipedia
A las 19:30 me subí al avión y a las 5:00 aterricé en el Aeropuerto Internacional Chhatrapati Shivaji.

Me molestó un poco que varias personas reclinaran sus asientos inmediatamente después de que la azafata les pidiese que los enderezaran dado que estábamos por aterrizar. Parece que los indios (la RAE dice que este es el gentilicio preferido, así que es el que emplearé) no son muy de seguir las reglas como los japoneses.
Algo curioso de la hora de India es que tiene un desplazamiento horario de UTC +5:30, es decir cinco horas y media después del Tiempo Universal Coordinado. Era la primera vez en mi vida que me encontraba en un lugar con un desfase horario que incluía también minutos en lugar de redondear en horas.
Había tres cosas importantes que tenía que hacer en el aeropuerto antes de irme al hotel:
- Recuperar mi maleta.
- Conseguir dinero indio en efectivo (rupias; código: INR; símbolo: ₹; 1€ ≈ ₹100).
- Conectarme a internet para activar la eSIM que había comprado para tener datos en el teléfono.
Lo primero fue fácil. Lo segundo también: fui a una agencia de cambio y cambié 150€ por ₹12000. La tasa que me dieron no era la mejor y encima me cobraron una comisión, pero como estaba en el aeropuerto y necesitaría el efectivo para pagar el hotel, no me quedaba otra opción. Al menos era mejor que la tasa que me habían ofrecido en Estambul.

Lo tercero me costó un poco más, dado que este aeropuerto no te hacía nada fácil utilizar el wifi. En Europa por lo general no tienes que registrarte ni llenar ningún formulario; solo te conectas y listo. Mientras tanto aquí te pedían ingresar tu número de teléfono y un código SMS que te enviarían, lo cual es absolutamente ridículo dado que la gran mayoría de personas que llegan al aeropuerto desde el exterior no tienen una línea de teléfono que funcione en la India, con lo cual no pueden recibir SMS.
Al final encontré una máquina que te daba un código para utilizar el wifi por tiempo limitado, a cambio de que escanearas tu pasaporte y tu billete de vuelo. Con eso pude conectarme y activar mi eSIM y mis datos móviles.
A las 7:30 (del martes) estaba en el taxi yendo al hotel. El taxi me costó ₹1100 (~11€), lo cual me pareció un poco caro, pero dos compañías diferentes me dijeron el mismo precio, y no aceptaban regateo, así que terminé aceptando. Seguramente había otras formas más económicas, pero como estaba en un nuevo país, famoso por tener un tránsito vehicular complicado, opté por la seguridad y comodidad del taxi.

Hacía mucho calor. En India en esta época del año es básicamente todos los días sol desde las 6:00 hasta las 19:00, lluvia nunca, y temperaturas de 25-35 ºC.
A las 8:00 llegué al hotel, llamado New Vasantashram. Tenía un balcón, un salón compartido, una pequeña cocina, tres aseos individuales estilo indio (inodoro de cuclillas), un aseo estilo occidental, dos baños de cubeta (te bañabas echándote encima baldes de agua fría), y finalmente el dormitorio compartido.

Me costó ₹500 (~5€) por noche, lo cual no está nada mal, sobre todo considerando la ubicación bastante céntrica.
A las 10:30 salí a explorar la ciudad por primera vez. Enseguida me crucé con la primera escuela.




Cerca de las 11:00 me crucé con otro colegio más: The Alexandra Girls’ English Institution.

Era mi primer día en la India… Muy pronto como para ya meterme a visitar escuelas, ¿no? No. Decidí entrar y preguntar si podía pasar a visitar.
Me dejaron, pero me pidieron mi pasaporte y le hicieron una fotocopia. Luego me recibió la vicedirectora y me dio un tour por todo el edificio.
Me dijo que en esta escuela había alumnas desde los 3 años de edad (preescolar) hasta los 16. Prácticamente todas las maestras eran mujeres, dado que como era una escuela para niñas, preferían que los docentes también fuesen del mismo género. La vicedirectora, la directora, y casi todo el personal administrativo también eran mujeres. Personalmente estoy muy en desacuerdo con esto ya que considero que todos los niños necesitan estar rodeados de personas tanto de su mismo sexo como del sexo opuesto, tanto de su misma edad como de otras edades y generaciones. A las niñas de este colegio les está haciendo falta una figura masculina en su vida (aparte del padre, que ojalá todas lo tengan y esté tan presente como la madre, cosa que sinceramente dudo).


No me animé a hacer fotos de las clases que visité, aunque es probable que me hubiesen dejado. La vicedirectora me mostró la sala de computación, un aula de preescolar, un salón donde hacían gimnasia, entre otros sitios que ahora no recuerdo. Pasó todo muy rápido igual, dado que la mujer parece que tenía prisa. También conocí y saludé a la directora.
En un punto una niñas se nos acercó y nos ofreció un chocolate tanto a la vicedirectora como a mí. Me contaron que esto hacen los niños indios el día que cumplen años. También es el único día en que los dejan ir al colegio con la ropa que quieran; el resto de los días deben usar el uniforme.
El tour finalizó en la oficina administrativa. Allí me quedé un rato largo charlando con las secretarias de la escuela, preguntándoles un montón de cosas. Mientras conversábamos me ofrecieron té y galletas.
Algunas de las cosas que me contaron:
- Las tasas que los padres deben pagar por año son de 60-80 mil rupias (~700€).
- Hay 20-25 alumnos por clase (mientras que en una escuela pública suele haber 35-45).
- Las niñas están en la escuela desde las 8:30 hasta las 14:40.
- Tienen clases de 45 minutos y dos recreos de 15 minutos cada uno (uno de los cuales es el almuerzo).
- Esta escuela es completamente secular: no enseña ni adhiere a ninguna religión.
- Hay un total de 850 alumnas y 70 maestras.
- Las niñas deben dejar la escuela a las 15:00, mientras que el personal se va a las 17:00.
- La mayoría va a la escuela en autobús escolar, pero también algunas van por su cuenta o las llevan los padres.
Seguramente hay detalles que me estoy olvidando, pero creo que eso es lo principal al menos de todo lo que hablamos. No puedo creer que tengan solamente 15 minutos para almorzar.
Cerca de las 12:00 reemprendí la marcha por la ciudad.


Hutatma Chowk («Plaza de los Mártires», oficialmente, Hutatma Smarak Chowk, «Plaza Memorial de los Mártires») es una plaza del sur de Bombay, Maharashtra, India. La plaza alberga la Fuente Flora y se conoció con ese nombre hasta 1961, cuando se rebautizó oficialmente en memoria de los miembros de Samyukta Maharashtra Samiti, que murieron cuando la policía disparó contra su manifestación pacífica en 1956. Junto a la Fuente Flora se alza una estatua de un «Mártir con una llama».
Wikipedia

La Fuente Flora se localiza en el Hutatma Chowk (la Plaza de los Mártires), se trata de un monumento de patrimonio arquitectónico ornamental exquisitamente esculpido situado en el extremo sur de la histórica Dadabhai Naoroji, llamada la Milla de Long Road, en el distrito de negocios de Fort en el corazón del sur de Bombay, en la India. La Fuente Flora, construida en 1864, es una fusión de agua, arquitectura y escultura, y representa a la diosa romana Flora. Fue construida a un costo total de Rs. 47.000 o 9.000 libras esterlinas, una suma enorme en aquellos tiempos.
Wikipedia

En un punto me crucé con un vendedor en la calle que tenía protectores de pantalla para mi teléfono. En Finlandia me los cobraban 35-50€, mientras que aquí me lo vendieron a ₹200 (~2€). Y estoy seguro que lo podría haber regateado a la mitad, pero estaba tan contento de poder comprarlo tan barato comparado con Europa que ni se me ocurrió en el momento.


A las 12:30 llegué a la Puerta de la India.
La Puerta de la India es un monumento de la ciudad de Mumbai (antes denominada Bombay) en la India, construido durante el Raj británico. Se encuentra situado en el paseo marítimo en la zona de Apollo Bunder en el puerto de Bombay, frente al Mar Arábigo. La construcción es un arco de basalto, de 26 metros de altura y constituye una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.
El monumento fue erigido para celebrar la visita a la India del rey Jorge V del Reino Unido y su esposa la reina María, en 1911, colocándose la primera piedra el 31 de marzo de 1911 y terminándose en 1924. El proyecto de la construcción se debe al arquitecto escocés George Wittet, en un estilo indo-sarraceno. El monumento se convirtió desde su finalización en la puerta de entrada ceremonial a la India para los virreyes y gobernadores de Bombay. En 2008, se produjo un ataque terrorista en el hotel Taj Mahal Palace & Tower, situado en las inmediaciones de la Puerta de la India.
Wikipedia






A las 13:00 pasadas llegué a Nariman Point y Marine Drive.
Nariman Point es el distrito financiero de Bombay, y el más importante de la India. Se nombró en honor a Khursheed Framji Nariman, un visionario Parsi. La zona se sitúa en tierras ganadas al mar. En 1995 tenía el espacio de oficinas con el alquiler más caro del mundo, $1880/m². Nariman Point estableció un nuevo récord cuando se vendió un piso por $8,62 millones (USD) el 26 de noviembre de 2007, a unos increíbles $26780 (₹1 053 200) por metro cuadrado. Según el informe de Cushman & Wakefield «Office Space Across the World 2012», Nariman Point es el 15º distrito financiero más caro del mundo. Se sitúa en el sur de Marine Drive. Contiene las sedes de algunas de las empresas más importantes de India.
Wikipedia
Marine Drive es el nombre popular del paseo marítimo de 3 kilómetros de longitud a lo largo de la Netaji Subhash Chandra Bose Road de Bombay (India). Es una calle de hormigón de seis carriles (tres en cada sentido) con forma de media luna que recorre la costa de una bahía natural. En el extremo norte de Marine Drive está la playa Girgaon Chowpatty y la calle conecta Nariman Point en su extremo sur con Babulnath y Malabar Hill en su extremo norte. Marine Drive está situado en tierras ganadas al mar orientadas hacia el oeste y el suroeste. Marine Drive también es conocido como el «collar de la reina» (en inglés: Queen’s Necklace) porque, visto por la noche desde cualquier punto elevado, sus farolas recuerdan a la cadena de perlas de un collar.
Wikipedia

Es curioso cómo en la India hay barrios extremadamente caros (como Nariman Point) e incluso cada tanto se ve gente que anda en Porsche, mientras que el salario medio ronda los 1000€ por mes.
Mientras andaba por Marine Drive, la gente me miraba de reojo y me sonreía. Por más que uno quiera evitarlo, es imposible no ser un centro de atención siendo blanco en la India. Si bien obviamente que no soy el único turista occidental aquí, la realidad es que no es muy común para los indios cruzarse con extranjeros y mucho menos interactuar con ellos, con lo cual es normal que sientan curiosidad y deseo de hacerse fotos.
Un grupo de como 15-20 hombres me llamó para que me acercara y me tomara una foto con ellos. Me contaron que eran todos profesores de secundaria en otra ciudad, y que como ahora los chicos estaban de vacaciones, ellos aprovecharon para venirse unos días a Bombay.

A las 13:30 fui a almorzar a un restorán llamado Samrat.

Me pedí algo llamado Gujarati thali, que incluía un surtido de un montón de cosas, las cuales eran prácticamente todas nuevas para mi paladar.
Gujarati Thali (gujarati: ગુજરાતી થાળી) es un surtido de platos dispuestos en bandeja para el almuerzo o la cena en restaurantes y hogares, sobre todo en Gujarat y en lugares con diáspora gujarati. «Thali» significa literalmente «plato».
El Gujarati Thali consiste en varios platos como ringana methi nu shak, Gujarati khatti mithi daal, undhiyu, bhindi sambhariya], aloo rasila, arroz basmati al vapor, badshahi khichdi, Chapati, methi na thepla y bhakhri con ensalada de kachumber junto con varios tipos de chutney.
Wikipedia

Para acompañar los curries y chutneys me dieron varios tipos de pan indio, incluyendo chapati, thepla y puri. Lo genial que yo al principio no sabía es que tanto el pan como el arroz y los vegetales te los recargaban las veces que quisieras. Había distintos camareros que iban pasando para ver si ya te habías acabado todo de lo que tenía y para ofrecerte más. Las primeras tres o cuatro veces que pasaron dije que sí, pero llegó un punto en que ya no quise saber más nada.
En total (incluyendo una botella de agua) habré pagado unos ₹600 (~6€), lo cual es absurdamente barato, sobre todo comparado con los precios de los ravintola en Finlandia. Con estos precios ya no me voy a sentir mal yendo a comer a restoranes, y voy a poder ir todos los días.
A las 15:00 me fui del restorán hacia la torre del reloj Rajabai.
La Torre Rajabai es una torre del reloj de Bombay (India). Se encuentra en los confines del campus Fort de la Universidad de Bombay. Tiene una altura de 85 m (25 plantas). La torre forma parte de The Victorian and Art Deco Ensemble of Mumbai, que se añadió a la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2018.
Wikipedia


Paseando por aquí fue cuando lo conocí a Richard, un indio del estado de Goa. Me dijo que me daría un tour por la ciudad y luego yo podría decidir cuánto pagarle. A mí mucho no me gusta cuándo las cosas no están claras desde el principio, sobre todo cuando se trata de transacciones económicas, dado que eso puede dar lugar a enfrentamientos y discusiones. Pero por algún motivo acepté igual.




La catedral de Santo Tomás (en inglés: St. Thomas Cathedral) fue la primera iglesia anglicana en Bombay. Construida en 1718 para mejorar los «estándares de la moral» en esta ciudad colonizada, se encuentra cerca de la Fuente Flora.
Fue en este lugar donde se sentaban a descansar, grabar mármol y cantar elegías muchos británicos. La mayoría de las lápidas llevan mensajes elocuentes.
Wikipedia

Los Jardines Horniman Circle son un gran parque del sur de Bombay, Maharashtra (India), que abarca una superficie de 1,01 hectáreas. Está situado en el distrito Fort de Bombay y rodeado de complejos de oficinas que albergan los principales bancos del país. Concebida como un gran espacio abierto con grandes edificios en medio de la ciudad amurallada, la zona había sido conocida como Bombay Green en el siglo XVIII, y más tarde como Elphinstone Circle. Tras la independencia de la India en 1947, la zona fue rebautizada en honor de Benjamin Horniman, editor del periódico The Bombay Chronicle, partidario de la independencia india.
Wikipedia

Yo quería ver si podía entrar pero Richard me dijo que ya estaban cerrando, cosa que no concuerda con lo que pone Google Maps (según Google abre de 10:00 a 17:30, y pasamos por ahí a las 15:45).
A las 16:00 llegamos a la estación ferroviaria de Churchgate. Richard me llevó allí y me hizo sacar un billete de tren (₹20) para ir a ver una atracción turística llamada Dhobi Ghat.

Me impresionó ver cómo todos se bajaban y se subían mientras el tren aún estaba andando, dado que las puertas permanecían siempre abiertas en todos los trenes menos en los pocos que contaban con aire acondicionado.


A las 16:30 nos bajamos en la estación Mahalakshmi, la cual quedaba a pocos pasos de Dhobi Ghat.
Dhobi Ghat (Mahalaxmi Dhobi Ghat) es una popular lavandería al aire libre de Bombay, India. Las lavadoras, conocidas localmente como Dhobis, funcionan al aire libre para lavar la ropa de los hoteles y los hospitales de la ciudad.
Wikipedia

Después de esto decidí despedirme de Richard allí mismo en lugar de volverme a Churchgate con él, así podía explorar un poco la zona ya que estaba ahí. Estaba a 4,5 kilómetros de mi hotel, así que decidí regresar caminando para poder conocer esta parte de la ciudad.
Le extendí a Richard un billete de ₹500 y me miró con cara de «¿en serio?», así que le pregunté si era poco y me dijo que sí. Menos mal que yo podría decidir cuánto pagarle, ¿no? Le terminé dando otro más de ₹500, pero le aclaré que eso es todo lo que le daría. Es que habíamos quedado en encontrarnos también al día siguiente para que me llevase a ver los barrios bajos (slums). Aceptó los dos billetes que le di y me confirmó que me daría el tour de los barrios bajos sin costo adicional alguno.









A las 18:00 pasé por el barrio de Kamathipura.
Kamathipura es un barrio de Bombay (India) conocido por la prostitución. Se colonizó a partir de 1795 con la construcción de las calzadas que conectaban las antiguas siete islas de Bombay. Inicialmente conocido como Lal Bazaar, tomó su nombre de los kamathis (trabajadores) de otras zonas del país, que trabajaban en sitios sexuales. Debido a las duras medidas policiales, a finales de los 90, con el aumento del sida y la política de reurbanización del gobierno que ayudó a las trabajadoras del sexo a abandonar la profesión y, posteriormente, Kamathipura, el número de trabajadoras del sexo en la zona ha disminuido. Desde entonces, Kamathipura ha experimentado un aburguesamiento y, en 2017, Kamathipura contaba con menos de 2000 profesionales del sexo. La expansión inmobiliaria ha empujado a los burdeles a ocupar solo dos de los 14 carriles que ocupaban originalmente. En 1992, la Corporación Municipal de Brihanmumbai (BMC) registró que había 45 000 trabajadoras sexuales, cifra que disminuyó a 1600 en 2009 y 500 en 2018. Muchas trabajadoras sexuales han emigrado a otras zonas de Maharashtra, en parte debido a que los promotores inmobiliarios se están apoderando de terrenos cada vez más valiosos. En 2018, el gobierno de Maharashtra convocó licitaciones para demoler y reurbanizar la zona.
Wikipedia



Esta tendencia de los barrios rojos (zonas de prostitución) a desaparecer o reducirse drásticamente la he observado en varias ciudades de varios países que he visitado, por lo general debido a una intervención del gobierno para reurbanizar y revalorizar el área, demoliendo y creando nuevos edificios. Es una pena que los gobiernos estén tan empeñados con luchar contra la prostitución en lugar de reconocerla, controlarla y legalizarla. El mismo comentario puede decirse también de las drogas.
Más adelante pasé por un local frente al cual había una decena de personas tomando lassi, lo cual me dio ganas de tomar lassi a mí también, así que me pedí uno (₹40).


Lo que menos me gusta de las calles indias no es tanto la cantidad de gente y de coches, sino el ruido incesante proveniente de los vehículos pasando, y sobre todo de sus bocinas. A los indios les encanta tocar bocina. En el primer instante en que hay alguien delante de ellos que está andando a una velocidad apenas menor, le tocan bocina. Me ha pasado que una moto me tocó bocina a mí mientras yo estaba caminando por la acera, e incluso me tocó la pierna con la rueda cuando me corrí hacia un lado para dejarlo pasar.
A las 19:00 pasadas fui a ver el templo de Mumba Devi.
El templo Mumba Devi es un templo hindú de Bombay, Maharashtra, India, dedicado a la diosa Mumbā, la encarnación local de Parvati (Diosa Madre). Mumba Devi es la diosa de la ciudad de Bombay. El nombre de Bombay deriva de Mumba Devi. […] Situado en la zona de Bhuleshwar, en el sur de Bombay, el templo está en el corazón de los mercados del acero y la ropa. Es un lugar sagrado de peregrinación y culto para los hindúes, por lo que lo visitan a diario cientos de personas. No es raro que los visitantes de Bombay presenten sus respetos en el templo y es una de las atracciones turísticas de Bombay.
Wikipedia
En este lugar conocí a varias personas muy amistosas y simpáticas. Primero, la mujer de la tienda al lado de la entrada del templo me abordó y me indicó que podía dejar mis zapatillas en su tienda mientras visitaba el templo. Eso hice.
Dentro del templo entablé conversación con otro local más, esta vez un hombre llamado Din. Hicimos toda la recorrido del templo juntos e intercambiamos números de teléfono. Me dijo que era profesor de escuela y que al día siguiente tendría un viaje de estudios con sus alumnos por cuatro días (hasta el viernes).
Cuando salí la mujer de la tienda me hizo sentarme en una silla. Nos pusimos a charlar un rato largo, no solo con ella sino también con su marido y su hija de 15 años. Se trataba de un negocio familiar y todos contribuían su parte en él, incluyendo la adolescente. Intercambié WhatsApp con el hombre y con la chica.
La mujer me invitó un tradicional té indio (si no me equivoco es el que se llama masala chai) y un tradicional dulce indio (si no me equivoco es el que se llama qalaqand).
Masala chai es una bebida típica del sur de la India que consiste en una mezcla de té con especias e hierbas aromáticas. Esta bebida se conoce también como Chai, ya que a las hebras de té (provenientes de la planta Camellia sinensis) se incorporan hierbas aromáticas y especias a las que el Ayurveda, antiquísimo arte de curar de la India, atribuye propiedades curativas.
Wikipedia
El qalaqand (urdu: قلاقند, hindi: क़लाक़न्द) es un popular dulce indio y pakistaní hecho de leche condensada y queso cottage. Tiene su origen en la región lechera de Braj, en el oeste de Uttar Pradesh. Es un confite muy popular en el norte y este de la India, incluyendo Jharkhand, Orissa y Bengala, siendo apreciado por su exquisito sabor.
Wikipedia

Me encontraba totalmente maravillado por la cantidad de cosas nuevas y de personas que había conocido durante tan solo mi primer día en la India.
La chica de 15 se apodaba Pinkie. Me contó que si bien técnicamente ahora eran las vacaciones, ella tenía que seguir yendo a la escuela todos los días hasta las 17:00 para prepararse para un examen que tendría que rendir pronto. Me dijo también que le gustaba el inglés (su asignatura favorita), el animé, la pizza y andar en bici. Le pregunté si no le daba miedo andar en bici en el tránsito caótico de Bombay y me dijo que no. A mí sí que me daría.

Fíjate como ambas mujeres tenían el bindi entre las cejas.
El bindi (del sánscrito bindu, ‘gota’ o ‘punto’) es un elemento decorativo de la frente utilizado en Asia meridional (principalmente India) y el sudeste asiático. Tradicionalmente, es un punto de color rojo coloreado en la parte central de la frente, cerca de las cejas. Pese a que dicho punto no es exclusivo de las mujeres, usualmente se usa el color rojo para mujeres casadas, y negro, para las solteras.
Wikipedia
Lo de que los colores del bindi indican si la mujer está casada o soltera no lo sabía. Por esto me encanta buscar todo en Wikipedia: siempre aprendo algo nuevo.

Pinkie vio que yo tenía dos brazaletes y me preguntó dónde los había conseguido. Le dije que uno era de Vietnam y otro de Japón. En su tienda también vendían brazaletes, así que me quiso regalar uno.

Mientras estaba charlando con esta familia, recibí una llamada de Din preguntándome si me quería juntar con él para ir a dar una vuelta por la ciudad en su moto. Con gusto acepté su oferta y a las 21:00 nos encontramos cerca de la entrada al templo.
Fue genial esto porque me permitió ver todos los lugares de la ciudad que había visto durante mi recorrida de día, pero esta vez de noche. Algunos edificios estaban iluminados y lucían muy bonitos.





En Marine Drive nos sentamos un rato a charlar y a relajarnos mirando el mar y la bahía, como también estaba haciendo mucha gente a nuestro alrededor.
A las 22:00 pasamos por la Estación Terminal Chhatrapati Shivaji.
La Estación Terminal Chhatrapati Shivaji (en inglés Chhatrapati Shivaji Terminus, CST) es una estación de tren de la compañía Central Railways situada en Bombay, en el estado de Maharashtra, India. Este monumento, de estilo indo-sarraceno, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004 y abarca un área protegida de 2’85 ha.
Wikipedia


A las 22:20 Din me dejó en mi hotel.
Ame,
Kato
Que bien la India!!