Kara Ema:
El sábado salí del hotel a eso de las 8:30. Como era temprano y fin de semana, la calle estaba relativamente tranquila: mucho menos tránsito y bocinazos en comparación con la que había en la semana.
Si bien quedaba un poco lejos (media hora a pie), decidí caminar hasta el supermercado Star, el mismo a donde me había llevado Richard. Parece que es el único supermercado propiamente dicho (con varias góndolas y cajas) que hay en todo el sur de Bombay. En general me gusta más comprar en supermercados (vs. mercados o puestos en la calle) dado que allí siempre puedo saber de antemano exactamente qué estoy comprando y cuánto me va a costar sin tener que preguntar a nadie.


Mientras me paseaba por las góndolas un joven hombre de Nepal me vino a hablar. Es increíble como en cada sitio al que voy en Bombay —ya sea supermecado, restorán o templo— siempre una persona se me acerca para presentarse, preguntarme sobre mí o pedirme una foto.
Me compré:
- Cuatro paquetes de galletas dulces rellenas (para provisiones cuando me diese hambre en el hotel y no tuviese ganas de salir a comprar algo, sobre todo a la noche).
- Dos botellitas de lassi dulce (para tomar en el camino de regreso al hotel y combatir el calor y la sed).
- Dos paquetes de fideos instantáneos (para que me sirviesen de comida en algún momento en que no tuviese ganas de salir a almorzar o cenar afuera).
En Europa todo eso me habría costado alrededor de 15€. Mientras tanto aquí pagué nada más que ₹240 (~2,5€).
En el camino de regreso al hotel me crucé con dos niños andando en bici. Me acerqué un poco a ellos e intenté hacerles una foto sin que me vieran. La niña inmediatamente me vio, y su reacción me colmó el alma de regocijo. La niña sonrió, dio unos pasos hacia la cámara y se puso a posar con las manos, haciendo señas V. Yo también me acerqué a ella y le devolví la sonrisa. Le choqué los cinco, le acaricié la cabeza y le pedí una foto conmigo.

Después de hacernos las fotos les ofrecí dos galletas a cada uno de uno de los paquetes que había comprado, las cuales aceptaron con beneplácito. Los despedí y continué mi caminata.
Poco tiempo más tarde me encontré a dos niñas más. Esta vez estaban sentadas en la boca de una estación, y también estaba la madre sentada justo detrás de ellos, vendiendo algo a la gente que pasaba.
Una vez más les ofrecí galletas y les pedí hacerles fotos a las niñas. La niña pequeña no me cogía las galletas que le daba, así que su hermana las agarraba por ella. La pequeña me hizo señas de que tenía más sed que hambre, lo cual no me extrañaba teniendo en cuenta el calor que hacía. Decidí entonces regalarle una de las botellas de lassi que había comprado en el supermercado para mí. Menos mal que justo había pasado por el supermercado antes de cruzarme con ellas, ¿no? Por esto es que tendría que tener siempre golosinas y comida para gatos en mi mochila.

Las despedí y continué mi caminata.
A las 10:00 pasé por St. Xavier’s High School. Una chica estaba saliendo de la escuela, así que la intercepté y le pregunté sobre ella. Me contó que era una estudiante de intercambio, que vivía en Nepal y que estaba estudiando leyes (abogacía supongo).
Tras despedirme de la nepalesa decidí entrar a la escuela para ver si la podía visitar. Hablé con el guardia de la entrada, quien me llevó a recepción, la recepcionista a su vez me llevó a hablar con un secretario, y el secretario me llevó con la directora, quien me autorizó a hacer un tour por la escuela con el secretario.
Se trataba de un colegio privado y católico, fundado y administrado por la sociedad de jesuitas (Compañía de Jesús). Estaba abierto el sábado para compensar el hecho de que el viernes había sido feriado (!), dado que los alumnos de secundaria tenían que rendir exámenes de fin de semestre. Me dijeron que me habrían dejado presenciar una clase también, pero lamentablemente no vine en el mejor momento del año, ya que como era fin de semestre los alumnos estaban de vacaciones o dando exámenes. Ya no habría clases regulares hasta mayo.

Lo que a mí me confunde un poco —y sé que esta no es la única escuela india que lo hace— es que se llama High School (escuela secundaria) cuando en realidad no es solamente una escuela secundaria dado que tiene alumnos de preescolar (4-6 años), primaria (6-14 años), secundaria (14-17 años), e incluso tiene también una sección que funciona como college (facultad/colegio de estudios superiores).
Arrancamos la visita guiada por el colegio en la planta superior yendo por el ascensor, y luego fuimos bajando planta por planta por las escaleras. Cada tanto nos cruzábamos con algunos profesores y otros miembros del personal.


Por cierto, este instituto de enseñanza fue fundado en 1869, por lo que tiene 156 años.


Me dijeron que puede haber entre 40 y 50 alumnos en una de estas aulas, lo cual me parece una locura. Es prácticamente imposible dar apoyo personalizado e individual con semejante cantidad de estudiantes por curso. Ni siquiera sé cómo harán los profes para recordar los nombres de todos…
Una particularidad de este colegio es que en todas las plantas tiene vitrinas con animales disecados, en plan exhibiciones de taxidermia de esas que te encuentras en un museo de historia natural.









Había mucho más incluso de lo que te estoy mostrando en estas nueve imágenes. He estado en museos con menos cantidad de cosas en exposición que esta escuela, lo cual es francamente asombroso.



Me dijo mi guía que siempre hacen gimnasia afuera; no tienen un espacio para hacer adentro. Yo me sorprendí un poco con esto dado que no sé si está bueno hacer educación física al aire libre cuando hacen 35 ºC de sensación térmica y el sol está a pleno vigor. Se justificó diciendo que es solo por media hora.
Otra cosa que no me gustó mucho es que no tienen nada para que los niños más pequeños (de primaria y preescolar) jueguen, tipo toboganes, columpios, areneros y esas cosas. Mucha taxidermia pero poco equipamiento lúdico.



¿Notas algo peculiar en estos horarios? Fíjate cuántos recreos tienen. Sí: uno solo en el medio del día, el cual seguramente usen también para almorzar. Mi guía me dijo que en una época solían tener un espacio para almorzar en la escuela, pero hoy en día cada curso almuerza en su propia aula, como hacen en Japón. Más allá de eso, me parece pésimo que estos niños estén en la escuela desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde y solo tengan un descanso de 45 minutos en el medio.
Otra cosa bizarra que me contó el guía que hacen aquí es que los alumnos tienen estrictamente prohibido traer sus teléfonos a la escuela. Si llegan a ver a alguien usando el teléfono, no se lo confiscan por el día y se lo devuelven al final cuando se van a sus casas, sino que se lo confiscan por todo el año lectivo (!!!).
Por otro lado, una cosa que sí me gustó y que no había visto nunca en otras escuelas es que aquí dividen a los alumnos en cuatro casas y los profesores les asignan puntos cada vez que hacen alguna actividad o algo merecedor de reconocimiento. Sí, exactamente como en Harry Potter (solo que aquí solo les suman puntos y nunca les sustraen).







Sobre el final de la visita guiada fuimos a la parte de preescolar/jardín, y me puse a charlar un rato con una maestra muy simpática que estaba en una de las aulas. Me dijo que era una pena que había venido a visitarla justo cuando los alumnos ya no estaban; yo también me apené por lo mismo. Pero al menos pude conocer el edificio y aprender bastante de cómo funciona el sistema educativo en la India.

Al parecer ya a los niños de 4 y 5 años les enseñan escritura y aritmética. No solo eso sino que incluso los evalúan con un examen, el cual deben aprobar para poder pasar a la primaria. No solo eso sino que incluso les dan un boletín de calificaciones al final del año (pre)escolar (!!).




A las 13:15 me fui de la escuela y a los pocos minutos llegué al hotel, dado que estaba bastante cerca.
Me puse a charlar un rato con el ruso, Lev, sobre la guerra ruso-ucraniana, el gobierno ruso, el papel de Estados Unidos, el sentimiento general de los rusos para con Putin, etc. Su postura, según pude entender, es que Rusia no había invadido Ucrania sino que solo quería eliminar a los nazis que estaban allí. También me dijo que en general la imagen de Putin en Rusia es buena, que la mayoría lo apoya y que la realidad es que no hay otra alternativa aparte de él para conducir el país. Putin puede conducir su país todo lo que quiera, ¿pero es realmente necesario que se meta con Ucrania, tire bombas sobre ciudades, escuelas y hospitales infantiles, asesine niños o los secuestre y se los lleve a Rusia, separándolos para siempre de sus padres y de su identidad ucraniana?
A las 15:00 me fui del hotel a tomar el tren para juntarme con Din.

Algo curioso de los trenes en la India es que es común que se suban ladyboys (mujeres trans) y que se pongan a aplaudir y a tocar la cara de la gente (sobre todo los hombres que van solos), esperando recibir unas monedas a cambio de ese acto. Existe la creencia de que los ladyboys tienen poderes supernaturales y pueden bendecirte o algo así, entonces se aprovechan para convertirlo en un negocio.

A las 15:40 me bajé en la estación Dadar. O mejor dicho intenté bajarme dado que tan pronto como se abrieron las puertas (ah no, cierto que ya estaban abiertas) el tren ralentizó lo suficiente una masa enorme de gente se abalanzó sobre mí para entrar al vagón. Parece que los indios no conocen la regla no escrita de siempre dejar bajar primero antes de subir, la cual en Japón sí respeta todo el mundo.
Dadar es un barrio residencial y comercial densamente poblado de Bombay. También es un importante centro de servicios ferroviarios y de autobuses con conectividad local y nacional. Es la primera zona planificada de Bombay y un centro neurálgico de la cultura marathi de la ciudad.
Wikipedia
Pensar que yo pensaba que la parte donde está mi hotel (en el sur de Bombay) era el centro de la ciudad, pero parece que Dadar es una zona más céntrica todavía, al menos en términos de concurrencia y tránsito de gente.


Din me había indicado que lo esperara frente al mandir Shri Swaminarayan, el cual se hallaba básicamente enfrente de la escultura Circle of Unity, ubicada enfrente de la estación.

Un par de minutos más tarde de llegar al mandir, apareció Din en su moto y nos fuimos los dos a recorrer esta zona de Bombay que para mí era toda nueva.
El primer lugar adonde me llevó fue al templo Shree Siddhivinayak, dedicado al dios hinduista Ganesha (el de la cabeza de elefante).
El Shri Siddhivinayak Ganapati Mandir es un templo hindú dedicado a Ganesha. Se encuentra en el barrio Prabhadevi de Bombay, Maharashtra, India. Fue construido originalmente por Laxman Vithu y Deubai Patil el 19 de noviembre de 1801. Es uno de los templos hindúes más populares de Bombay.
Wikipedia

Din conocía a una persona del personal del lugar que nos dejó pasar al centro (donde estaban los monjes) sin tener que hacer la larga cola. Uno de los monjes me pintó un círculo naranja en la frente.
A las 17:15 nos pasamos al Forte de Bandra.
Forte de Bandra o Forte de Bandorá, conocido localmente como Castella de Aguada (Castelo de Aguada, en maratí: वांद्रेचा किल्ला, en inglés: Bandra Fort), situado en el suburbio de Bandra, en la costa de Bombay, en el estado de Maharashtra, Bandra, Mumbai, en India. Se encuentra en Fin de la Tierra, en Bandra. Fue construida por los portugueses en 1640 como torre de vigilancia con vistas a la bahía de Mahim, el mar arábigo y la isla meridional de Mahim.
Wikipedia

Desde allí podíamos ver una parte del puente Bandra–Worli Sea Link.
El Bandra-Worli Sea Link (oficialmente conocido como Rajiv Gandhi Sea Link) es un puente atirantado de 5,6 km de longitud y 8 carriles de ancho que une Bandra, en los suburbios occidentales de Bombay, con Worli, en el sur de Bombay. […] El enlace marítimo reduce el tiempo de viaje entre Bandra y Worli en hora punta de 20-30 minutos a 10 minutos.
Wikipedia


Cuando volvimos a coger la moto pasamos por un mandir del estilo que venía viendo en otros países con presencia hinduista como Malasia y Singapur. Ahí fue cuando entendí que hay dos estilos diferentes: los templos del norte de India son los que mayormente se encuentran en Bombay, mientras que los del sur de India son lo que yo ya conocía.

A las 18:15 paramos en un restorán de comida del sur de India llamado Ram Ashraya. Allí Din pidió para que yo probara un nimbu paani (zumo de limón estilo indio) y un masala dosa.
El masala dosa (kannada: ಮಸಾಲೆ ದೋಸೆ, tamil: மசாலா தோசை, masāle dōsey/dōsai) es un plato del sur de la India originario del restaurante Udupi Cuisine de Madrás (actual Chennai), de K. Krishna Rao. Aunque la receta varía de una ciudad a otra, la receta básica suele comenzar con una masa fermentada de arroz sancochado, poha y diversas legumbres (gramo negro, gandules, garbanzos), e incorpora diversas especias para darle sabor, como fenogreco y chile rojo seco. Tradicionalmente se sirve con curry de patata, chutneys y sambar, y es un desayuno habitual en el sur de la India, aunque también puede encontrarse en muchas otras partes del país y en el extranjero. Una variante común es el masala dosa de papel, que se elabora con una masa más fina, lo que da como resultado un producto final más crujiente, casi fino como el papel.
Wikipedia

También pidió para él (pero me dio un poco para que probara) un plato con idli, medu vada y chutney de coco y picante.
Idli o idly es un tipo de pastel de arroz salado, originario del sur de la India, popular como desayuno en el sur del país y en Sri Lanka. Se elabora cociendo al vapor una masa de lentejas negras fermentadas y arroz.
Wikipedia
Medu vada es un aperitivo de desayuno del sur de la India elaborado con Vigna mungo (lenteja negra). Suele tener forma de rosquilla, con un exterior crujiente y un interior blando. Es un alimento muy popular en la cocina del sur de la India y suele tomarse como desayuno o tentempié.
Wikipedia

Todo esto costó unos ₹200 (~2€), los cuales insistí en pagar yo.
Luego los pasamos a otro lugar ya que Din me quería hacer probar el panipuri. Costó ₹80 y también lo pagué yo.
El panipuri o golgappa es una concha esférica hueca, empanada y frita, de aproximadamente 25 mm de diámetro, rellena de una combinación de patatas, cebollas crudas, garbanzos y especias. Es un tentempié y una comida callejera habitual en el subcontinente indio. A menudo se condimenta con chile en polvo, chaat masala, hierbas y muchas otras especias.
Wikipedia

A las 19:00 Din me dejó en la estación de Dadar para que me pudiese tomar un tren de regreso al sur de Bombay. Antes de despedirme me pidió ₹300 (~3€), lo cual me pareció medio extraño pero justo. Después de todo si yo hubiese contratado a alguien para llevarme en moto por todos los sitios donde Din me había llevado, me habría costado varias veces más que eso. Aunque personalmente yo no habría pedido ese dinero si hubiese sido él.

A las 20:00 volví al hotel.
Este día fue uno en el que más interactué con indios hasta ahora, y eso me hizo dar cuenta de algo interesante que hacen diferente de otras culturas: mueven la cabeza hacia los costados para indicar asentimiento.
El bamboleo de cabeza o sacudida de cabeza india se refiere a un gesto común en las culturas del sur de Asia, especialmente en la India. El movimiento suele consistir en una inclinación lateral de la cabeza en arcos a lo largo del plano coronal. Es una forma de comunicación no verbal que, dependiendo del contexto, puede significar sí, bien, tal vez, de acuerdo o entiendo.
Wikipedia
Ame,
Kato
Ya me perdi de donde conociasa Din! Jajaja