Jornada en Lào Cai, Vietnam y Hekou, China

Kara Ema:

Frase del día

Para la sección de frase del día de hoy quiero hacer algo especial: traducir y desglosar una misma frase en cinco idiomas diferentes: vietnamita, tailandés, filipino, japonés y chino. La frase en español es «Él acarició al gatito de la niña.»

IdiomaTraducciónTransliteración
VietnamitaAnh ấy vuốt ve con mèo nhỏ của cô bé.
Tailandésเขาลูบแมวน้อยของเด็กหญิงKhăo lûup maeo nói khǎng dèk yǐng.
FilipinoHinaplos niya ang kuting ng batang babae.
Japonés彼は少女の子猫をなでた。Kare wa shōjo no koneko o nadeta.
Chino他抚摸了小女孩的小猫。Tā fǔmō le xiǎo nǚhái de xiǎo māo.

Vietnamita

anh ấyél
vuốt veacariciar
conclasificador para animales
mèogato
nhỏpequeño
củade
cô béniña

Tailandés

เขาkhăoél
ลูบlûupacariciar
แมวmaeogato
น้อยnóipequeño
ของkhǎngde
เด็กหญิงdèk yǐngniña

Filipino

hinaplosacarició (forma pasada de haplos)
niyapor él/ella
angel/la
kutinggatito
ngde
batang babaeniña

Japonés

kareél
wamarcador del tema («en cuanto a él»)
少女shōjoniña
nomarcador de posesión
子猫konekogatito
omarcador del objeto
なでたnadetaacarició (forma pasada de なでる/naderu)

Chino

él
抚摸fǔmōacariciar
lemarcador de pasado
小女孩xiǎo nǚháiniña
demarcador de posesión
小猫xiǎo māogatito

El miércoles a las 8:30 hice el check-out y caminé hasta la parada del autobús, que por suerte quedaba a pocos pasos de la iglesia, con lo cual también cerca de mi hotel.

Autobús público entre Sapa y Lào Cai

El autobús que me tomé conectaba el pueblo de Sapa con la ciudad de Lào Cai, la capital de la provincia homónima. Costaba ₫40k (~1,3€) y tardaba más o menos una hora en llegar a la ciudad.

Lào Cai es una provincia de la región montañosa del noroeste de Vietnam, fronteriza con la provincia de Yunnan, en China. […]

Lào Cai y Sa Pa son dos ciudades importantes de la provincia, situadas en la frontera con China; la primera es conocida por ser un importante centro comercial y la segunda es una estación de montaña famosa por el turismo, en la región noroeste de Vietnam. Lào Cai es también la capital de la provincia de Lào Cai y comparte frontera con la ciudad de Hekou, en la provincia de Yunnan, al suroeste de China. Esta ciudad fronteriza fue cerrada tras la guerra de 1979 con China, pero desde su reapertura en 1993 se ha convertido en un importante centro turístico entre Hanói, Sa Pa y Kunming (China). Sa Pa destaca por ser un centro turístico de montaña y un mercado para la etnia local hmong […].

Wikipedia

En realidad técnicamente —tras una reestructuración de las provincias que Vietnam hizo este año— Lào Cai ya no es más una ciudad ni la capital de la provincia de Lào Cai. Ahora pasó a ser un phường (distrito) y la capital es el distrito de Yên Bái.

A las 10:30 llegué a Lào Cai, me bajé del autobús y caminé unos pocos metros hasta el hotel que había reservado cerca de la estación ferroviaria, llamado Nhà nghỉ Hải Đăng. Me costó ₫270k (~9€) la noche en una habitación privada.

A las 11:00 pasadas salí a explorar la (ex-)ciudad. El Sông Hồng (río Rojo) pasa por a través de ella, partiendo el centro en una parte oeste y una parte este. Mi hotel estaba en el este, pero yo quería visitar primero la parte oeste, en parte porque tenía que ir a un ATM que quedaba allí a extraer dinero.

Así que empecé a caminar por el Cầu Phố Mới (Puente de la calle nueva). Era evidente que era un puente que había sido contruido pensando exclusivamente en los automovilistas y no en los peatones, lo cual es típico de Vietnam.

Cầu Phố Mới — Notar la falta de aceras y el espacio mínimo para que pasen los peatones por el costado de la carretera.

Como puedes ver también en esta imagen, estaba soleado y hacía calor. Si bien la distancia entre Sapa y Lào Cai es de tan solo 30 kilómetros, las condiciones meteorológicas son muy diferentes: en Sapa hacía frío (12 ºC – 18 ºC) y estaba casi siempre nublado (a veces mismo lluvioso y neblinoso), mientras que en Lào Cai las temperaturas rondaban los 23 ºC – 29 ºC y se podía ver el sol. Como te conté, esta diferencia se debe a que Sapa está a 1600 metros de elevación.

Un hombre muy simpático me vio cruzando el puente caminando bajo el sol abrasador, detuvo su moto y me dijo en una mezcla de vietnamita, inglés cortado y señas improvisadas que me subiese a su moto, que él me llevaría al otro lado del puente gratis. Esta clase de cosas solo me han pasado en Vietnam.

El puente desemboca en una gran rotonda, y en esa rotonda era justo donde estaba el ATM que quería usar, así que cuando pasamos por ahí le hice señas al hombre de que me dejara bajar. Le agradecí y me fui hacia el cajero. El ATM era del banco VPBank; había leído en Internet que este es el único banco en vietnam cuyos cajeros automáticos no te cobran por usarlos. Y fue cierto: no me cobraron nada.

De ahí empecé a pasearme por la parte oeste.

Plaza central de la ciudad con el mismo diseño de todas las plazas centrales vietnamitas

Al rato llegué a Công viên Nhạc Sơn (parque Nhạc Sơn), un parque con una laguna y mucho potencial, que por desgracia no estaba siendo aprovechado: en lugar de tener servicios útiles para los ciudadanos (como parques infantiles), no tenía mucho más que edificios abandonados.

Công viên Nhạc Sơn (I)
Công viên Nhạc Sơn (II)
Edificio abandonado
Hombre macanudo que estaba viviendo en el edificio abandonado
Otro edificio abandonado

A las 12:00 pasé por un Ai-Cha y me compré un helado de vainilla (₫10k; ~0,3€).

Helado de Ai-Cha

Más tarde pasé por la Nhà Thờ Cốc Lếu (iglesia de Cốc Lếu) y el Chợ A Cốc Lếu (mercado de Cốc Lếu).

Nhà Thờ Cốc Lếu
Calle del mercado
Uno de los dos edificios del mercado (Chợ A Cốc Lếu)
Interior del edificio

Después pasé por Công Viên Thủy Hoa (parque Thủy Hoa), el cual quedaba al lado del Cầu Cốc Lếu (puente Cốc Lếu), que me permitió volver a la parte este. Desde este puente no solo tenía una buena vista al parque, sino también a China (!).

Frente: parque Thủy Hoa. Edificios del fondo: China.

China en vietnamita se dice Trung Quốc. Probablemente lo más interesante de Lào Cai es el hecho de que está tan cerca de China que uno en teoría podría ir caminando desde su hotel en el centro de Lào Cai, pasar la jornada en China y luego volver al hotel todo en el mismo día. Desde ya que esto estaban en mis planes, pero había un lugar más que quería visitar del lado de Vietnam antes de cruzar la frontera.

Đền Mẫu (templo budista al lado del cruce fronterizo)
Frente: monolito. Fondo: edificio de control fronterizo chino visto desde el lado vietnamita.
Estas vías de tren también cruzaban la frontera: se trataba de un servicio de ferrocarril que operaba en ambos países (Ferrocarril Kunming–Haiphong).
Estatuas de los 12 animales del zodíaco chino (I)
Estatuas de los 12 animales del zodíaco chino (II)
Đền Thượng Lào Cai, otro templo budista (I)
Đền Thượng Lào Cai (II)
Đền Thượng Lào Cai (III)
Đền Thượng Lào Cai (IV)
Đền Thượng Lào Cai (V)

En el camino de regreso al cruce fronterizo me crucé con dos perritos que me empezaron a saltar y a chupetear.

Perritos (I)
Perritos (II)
Perritos (III)

Sentí lástima por ellos ya que parecían estar abandonados. Estaban solos y eran tan pequeños que aún no tenían noción del peligro de bajar a la calle por donde constantemente pasaban coches y motos. En un momento una moto casi atropella a uno de los perritos. Si eso pasó durante ese breve tiempo que yo estuve jugando con ellos, no me quiero imaginar lo que habrá pasado después.

A las 13:30 entré al edificio del cruce fronterizo vietnamita. Por suerte fue bastante sencillo y rápido: hice la fila (no había nadie en todo el edificio aparte de mí que no fuese vietnamita o chino), mostré mi pasaporte, me lo estamparon y me dejaron salir por el otro lado que conducía al puente peatonal para atravesar la frontera natural formada por el río Nanxi (o Nậm Thi).

Cửa khẩu quốc tế Lào Cai (Paso fronterizo internacional de Lào Cai)
Cầu Hồ Kiều (puente de Hồ Kiều)

Todavía no podía creer el hecho de que estuviese entrando a un país distinto simplemente caminando desde mi hotel, y que más tarde regresaría de la misma forma.

La puerta del lado de China simplemente tenía cuatro caracteres sobre ella: 中国河口. Los primeros dos (中国) significaban «China» en chino, y los últimos dos (河口) hacían referencia a Hekou, el condado chino donde estaba entrando.

Hekou (en chino, 河口; pinyin, Hékǒu, léase Je-Kóu) es un condado autónomo, bajo la administración directa de la prefectura autónoma de Honghe en la provincia de Yunnan, República Popular China. Situada en la orilla norte del río rojo en la frontera con Vietnam en un corredor bordeado por montañas que van de oeste a este y superan los 2000 m s. n. m.​ Su área es de 1332 km² y su población total es de 104 609 habitantes.

Wikipedia

En el control fronterizo vietnamita habré estado menos de 10 minutos; mientras tanto en el chino estuve más de media hora, no porque hubiese mucha gente sino por todo lo que se demoraban con cada uno haciendo preguntas como «¿Es tu primera vez en China?», «¿Qué ciudades piensas visitar?» y «¿Cuánto tiempo te quedarás?». Tenían una máquina que traducía automáticamente lo que decías para que el oficial entendiera, dado que no hablaban inglés.

Cuando salí del edificio lo primero que hice fue pasar por un ATM del ICBC para extraer dinero. Dado que solo me quedaría a pasar la tarde, extraje lo mínimo posible que fueron 100 yuanes (~12€).

100 yuanes recién extraídos del ATM

Una cosa curiosa sobre China es que Google Maps es prácticamente inutilizable, dado que no tiene muchas cosas marcadas y además te marca como si estuvieses en un lugar que no es realmente donde te encuentras. De hecho esto mismo me pasaba también estando en Lào Cai, con lo cual debido a la cercanía de Lào Cai con China, Google Maps es inutilizable también allí. Mientras estuve en China utilicé una app llamada AMAP que funcionó bastante bien.

Podría haberme comprado una nueva SIM para utilizar en China, pero por suerte no tuve necesidad, dado que al estar tan cerca de Vietnam aún recibía cobertura de mi SIM vietnamita (al menos cuando caminaba bordeando el río Rojo, que fue lo primero que hice).

El río Rojo, al igual que el río Nanxi, es una frontera natural entre China y Vietnam. — Notar el alambrado colocado en el lado chino pero no en el vietnamita.
Cartel en cuatro idiomas: chino, inglés, vietnamita y por alguna razón francés.

China está una hora más adelante de Vietnam, así que de repente era una hora más tarde para mí: en lugar de las 14:20 eran las 15:20. Tuve que ajustar el reloj de mi teléfono manualmente ya que pensaba que todavía seguía en Vietnam.

A tres kilómetros del paso fronterizo había una parte que yo pensaba que era el centro del pueblo, pero en realidad el lugar donde estaban todas las cosas era al lado del edificio 中华人民共和国河口口岸 (República Popular China – Puerto Fronterizo de Hekou).

Así que primero caminé un buen rato por la calle que bordeaba el río Rojo hasta llegar a esta zona.

No me di cuenta de que ya estaba en el centro y me estaba alejando de él en vez de acercarme

Pasé por una escuela primaria que tenía:

  • Cuatro cámaras de seguridad apuntando a la puerta de entrada.
  • Un guardia de seguridad.
  • Nueve puertas con control de acceso estilo las que están en los metros.

Las puertas probablemente se abrían con reconocimiento facial o con una tarjeta de identificación RFID.

Mientras tanto en Japón las puertas de las escuelas casi siempre están abiertas y no hay seguridad ni cámaras en la entrada ni mucho menos un sistema de control de acceso automático y por reconocimiento facial. Y en Islandia las escuelas ni siquiera tienen puertas (al menos no para entrar a los terrenos; sí para el edificio).

Escuela primaria con seguridad permanente y sistema de puertas para entrar con identificación (!)

Casi todo el recorrido de tres kilómetros que hice bordeando el río fue a través de un paisaje como este:

Paseo ribereño con gimnasio al aire libre y a veces también columpios. Alambrado todo a lo largo.

A las 16:00 llegué al supuesto centro que no era el centro. Lo único interesante que había allí era esta gran plaza de cemento, frente a unas escaleras que llevaban a un edificio de gobierno (probablemente el ayuntamiento).

Plaza de la Cultura Étnica de Beishan (I)
Plaza de la Cultura Étnica de Beishan (II)

Al rato pasé por otra escuela primaria más. Esta no tenía las puertas de control de acceso, pero sí tenía guardias de seguridad y una reja que estaba cerrada.

Otra escuela primaria china (小学)
Foto al interior de la escuela que tomé desde un orificio en la reja (sin que me vieran los guardias).

Continué caminando por una parte donde no vi casi nada interesante —salvo una estación de policía y un cuartel de bomberos— por un par de kilómetros.

Cuando me di cuenta del error que había cometido, empecé a volver poco a poco al verdadero centro.
国门体育公园 (Parque Deportivo Guomen)
Estaba lleno de aseos públicos y gratuitos como este por todos lados, como en Japón pero no como en el Sudeste Asiático.

A las 17:30 finalmente llegué a la parte donde estaba la gente y los comercios.

Calle con comercios

Algo curioso es que casi todo el mundo utilizaba scooters/motonetas en lugar de motocicletas más potentes como usan en Vietnam. Había visto esto mismo cuando estuve en Shanghái y Pekín, pero no me esperaba que en los pueblos más pequeños/suburbanos de China también prefiriesen las motonetas por sobre las motocicletas. A mí personalmente también me gustan más porque son automáticas, eléctricas y silenciosas, aunque dependiendo del modelo a veces son pequeñas y no tienen espacio para llevar carga y/u otras personas.

Más comercios y gente

Cerca de las 18:00 finalmente utilicé por primera vez los yuanes que había extraído en un restorán que encontré y que parecía bueno.

No entendía nada de lo que decía el menú así que simplemente pedí algo popular que fuese picante. Me costó ¥11 (~1,3€). La chica que atendía utilizó el traductor en su teléfono para poder hablar conmigo.

Un chico que también atendía —por su apariencia no tendría más de veinte años— me ofreció un cigarrillo, el cual rechacé. El consumo de tabaco está muy extendido en China, y en Vietnam por desgracia también, aunque quizás un poco menos.

Lo que me pedí: 招牌小锅麻辣 (Olla picante pequeña especial de la casa)
Un montón de condimentos y cosas que se podían agregar

Al rato salí y seguí caminando.

Me crucé con unas niñas que por alguna razón estaban haciendo la tarea en la calle.

Lolis chinas haciendo tarea en la calle (I)
Ídem (II)

Por cierto: no hablaban inglés. Viviendo en este pueblo pequeño en un rincón no turístico de China no creo que tengan oportunidad de ver extranjeros muy seguido, sobre todo occidentales.

Algunos niños con quienes me crucé en la calle me saludaron, pero la minoría; muy pocos comparados con la cantidad que me saludaba en Vietnam (e.g. en la ciudad de Hà Giang). Los chinos en general son bastante reservados y no se preocupan demasiado por las personas que no conocen.

El dueño de este coche me cae bien
Plaza pública
Calle con mesas y sillas
Calle con puestos de comida
Accesorio de Kuromi que compré en una tienda por 2 yuanes (~0,25€).
Calle con un local de Mixue (蜜雪冰城)

En Mixue me compré un té de boba por ¥8 (~1€).

Calle peatonal — Notar el vietnamita escrito bajo el chino.
Otra calle peatonal
Lavabos públicos ubicados en una esquina, sobre la acera.

Estos lavabos eran casi tan comunes de ver como los aseos. Me encanta cuando los gobernadores piensan en las necesidades de sus ciudadanos y agregan esta clase de cosas útiles para el uso y aprovechamiento de todos. Las autoridades en el Sudeste Asiático deberían de tomar notas.

A las 19:00 pasé por otro lugar de comida y me pedí un plato de 灌汤小笼包 (xiaolongbao, los dumplings chinos esos que tienen sopa adentro). Me costaron 9 yuanes (~1€). La verdad que todo era rebarato.

Xiaolongbao que comí en Hekou
Calle Renmin, una de las principales creo.
Patio de comidas
Mercado que vendía todos productos vietnamitas

Es gracioso: yo estaba intentando encontrar un supermercado para comprar productos chinos antes de volverme a Vietnam, y lo único que encontraba eran locales vendiendo artículos vietnamitas. Se ve que hay muchos vietnamitas que se traen cosas de Vietnam y las venden en China. También hay muchos que vienen a trabajar a China dado que les pagan mejor.

A las 19:30 pasé por las mismas vías de ferrocarril que había visto más temprano en Vietnam, solo que ahora estaba del otro lado. También pasé por la estación de Hekou.

Vías del ferrocarril Kunming–Haiphong, del lado chino.
Estación ferroviaria de Hekou (河口站).
Puente ferroviario
Gente cenando afuera en un restorán
Jardín Kou’an, al lado del edificio de control fronterizo (I)
Ídem (II)
Frente: monolito del lado de China. Fondo: puente peatonal que conecta China con Vietnam.
Persona haciendo karaoke en la plaza

A las 20:00 finalmente encontré una especie de supermercado que vendía productos chinos en lugar de vietnamitas. Curiosamente los tres vendedores eran todos vietnamitas, incluyendo una mujer dao y una hmong que venían de las aldeas cerca de Sapa. Hablé un poco con ellos en inglés.

Supermercado chino

Algo que me pareció bastante ridículo de este supermercado fue la manera en que estaban etiquetados los precios de los snacks. Por ejemplo, fíjate en la última foto los precios que se ven en la góndola de la derecha: ¥29, ¥35, ¥19… Todos esos eran precios por kilogramo, en lugar de precio por unidad.

No tenía ningún sentido para mí que pusieran el precio por kilo cuando te estaban vendiendo unidades empaquetadas de chocolates, panes de queso, galletas, etc. No me sirve de nada a mí como consumidor saber el precio por kilo en este caso. El que me interesa saber es el de la unidad que me estoy llevando, pero ese no estaba marcado. Igual me dijo la mujer dao que todos esos snacks costaban más o menos ¥1–¥4.

Cuando terminé de agarrar todos los snacks que quería, los llevé a la caja sin tener idea de lo que me iba a costar. Me dijeron que el total era de ¥29 (~3,5€).

Eso fue lo último que compré antes de volverme para Vietnam, es decir que me terminaron sobrando ¥41 de los ¥100 con los que arranqué. Me molestaba tener ese billete de un yuan, así que cuando pasé por el control fronterizo lo dejé en una urna de donación. Me quedé con los otros dos billetes de ¥20 para la próxima vez que visite China.

Cerca de las 21:00 pasé por el edificio de control fronterizo del lado chino. Como estaba saliendo, esta vez fue más rápido que a la entrada.

Puerta de China hacia el puente internacional
Puerta de Vietnam (Nước Cộng hoà Xã hội Chủ nghĩa Việt Nam; República Socialista de Vietnam).

El lado de Vietnam, si bien era entrada, fue igual de rápido que a la salida (~10 minutos).

A las 20:15 (hora de Vietnam) estaba afuera, en tierra vietnamita. Empecé a caminar de regreso a mi hotel, el cual quedaba a unos dos kilómetros de la frontera. En el camino pasé por Công viên Hồ Chí Minh (parque Hồ Chí Minh).

Công viên Hồ Chí Minh (I)
Công viên Hồ Chí Minh (II)
Công viên Hồ Chí Minh (III)

En un momento, cuando ya estaba a pocas cuadras de mi hotel, un hombre me llamó desde el otro lado de la calle. Me dijo que me quería invitar a su casa, así que acepté y lo seguí. Una vez más, estas son cosas que solo pasan en Vietnam.

Su nivel de inglés era bueno. Me contó que trabajaba en Sapa para el gobierno y también era guía turístico los fines de semana. Tenía una esposa y dos hijos en la secundaria. El hijo menor (de 14 años) estaba en la casa cuando yo llegué. También hablaba bien inglés así que nos pusimos a charlar un rato.

El hombre vietnamita que me invitó a su casa

En un momento le dije al chico de 14 años —llamémosle Duy— que mi comida favorita vietnamita era el bánh cuốn. Me contó entonces que había un restorán de bánh cuốn muy cerca de su casa y me dijo que si mañana me levantaba temprano podía ir a desayunar bánh cuốn con él antes de que tuviese que entrar al colegio. Le acepté la oferta y quedamos en juntarnos frente a su casa a las 6:25.

Cerca de las 22:00 pasé por la plaza frente a la estación. Me sorprendió ver a varios niños todavía jugando allí, a pesar de que ya era tarde y el día siguiente era de escuela.

Plaza frente a la estación y a media cuadra de mi hotel

A las 22:00 rentré al hotel.

Ame,
Kato