Kara Ema:
El miércoles fuimos con Simon de vuelta a una sala de karaoke. Estuvimos una hora cantando un montón de canciones tanto en japonés como en inglés.
A la noche fuimos a comer una pizza a un lugar en Shinjuku llamado 800 Degrees Neapolitan Pizzeria. Lo bueno de este lugar es que podías personalizar completamente la pizza, desde la salsa (blanca, crema, de tomates) hasta los toppings (jamón, patatas, salame, salchichas, etc.).

El viernes luego de la escuela partimos con Simon hacia una pequeña aventura que habíamos planificado para aprovechar el fin de semana y los días calurosos de sol que están haciendo.
Nos tomamos el Shonan Monorail hacia la ciudad costera de Fujisawa. Lo interesante de este monorraíl es que es uno de los pocos en el mundo cuya vía pasa por arriba del tren en vez de por abajo. A este tipo de tren se los conoce como ferrocarril suspendido o colgante.

Cuando llegamos a Fujisawa lo primero que hicimos fue parar en el hotel donde pasaríamos la noche para dejar nuestras cosas. Luego pasamos por un konbini para comprarnos un tentempié para comer en la playa, y de ahí nos fuimos a la playa.


Por cierto, esta es la misma playa donde había ido el mes pasado a comer una parrillada. La isla que se ve a lo lejos en la última foto es la isla de Enoshima.
Algo curioso que noté sobre los japoneses mientras estuve en estas playas es que muchos de ellos se metían al mar completa o casi completamente vestidos. Es decir, con camiseta, gorra e incluso he llegado a ver algunos que iban hasta con sandalias. Y por supuesto lo que no puede faltar nunca para los japoneses, ni siquiera en la playa aparentemente: la mascarilla. Cuando veía a los niños jugando en la arena con la mascarilla puesta no lo podía creer.
Tengo una anécdota graciosa. Justo antes de irnos de esta playa, nos hicimos un par de selfis con Simon. Había unas joshi kōsei (chicas de secundaria) cerca nuestro, así que dijimos de ir a pedirles que nos sacaran fotos ellas. Simon fue a preguntarles, solo que en vez de decir
写真を撮ってもらえませんか
Shashin wo totte moraemasen ka
¿Podrían tomarnos una foto?
Sin darse cuenta dijo
写真を撮ってもいいですか
Shashin wo totte mo ii desu ka
¿Podría tomar una foto [de ustedes]?
Tras lo cual las chicas se miraron entre ellas unos instantes sin decir nada, y parecía que estaban a punto de aceptar cuando de repente nosotros nos dimos cuenta del error y nos apresuramos a aclararles que queríamos una foto de nosotros y no de ellas.
Una de las chicas tomó mi teléfono y empezó a tomar fotografías mientras nosotros posábamos frente al mar y a la isla de Enoshima. Fue la primera vez en mi vida que vi una persona tomando fotos verticales con el teléfono dado vuelta. Otra cosa extraña es que estuvo cerca de un minuto de reloj completamente en silencio haciéndonos un montón de fotos parecidas. En total nos sacó nueve fotos.
De ahí nos fuimos a recorrer la isla de Enoshima. Apenas llegamos pasamos por una tienda que vendía helados donde nos compramos uno cada uno. Mi amigo se pidió uno de chocolate y fresa, y yo de matcha y vainilla.

Paseando por la isla nos encontramos con una buena cantidad de santuarios, árboles, jardines, miradores, senderos, escaleras, estatuas y demás.






















Cuando salimos de la isla fuimos al hotel a ducharnos y luego fuimos a cenar unas pizzas a un restaurante italiano frente a la playa, llamado Il Chiante Beache. De ahí nos fuimos a tomar unos soju (bebida alcohólica coreana) en la playa.

El soju es una bebida destilada nativa de Corea, tradicionalmente hecha con arroz, aunque la mayoría de las marcas más importantes suplementan o hasta sustituyen el arroz con otros almidones, como la papa, el trigo, la cebada, el camote o la yuca (llamada dangmil en coreano).
El color del soju es claro y su graduación alcohólica típicamente varía de aproximadamente 20% a aproximadamente 45%, siendo 20% lo más común. El sabor del soju se puede comparar con el del vodka, aunque frecuentemente un poco más dulce debido a los azúcares añadidos durante su elaboración.
Wikipedia
Nos quedamos charlando en la playa hasta la una y media de la mañana aproximadamente, tras lo cual volvimos al hotel a dormir. En un momento nos acostamos en el suelo mirando el 星空 (hoshizora; cielo estrellado) y llegamos a ver una 流れ星 (nagareboshi; estrella fugaz).
El sábado nos levantamos a las 9:30 e hicimos el checkout del hotel a las 10:00. De ahí nos fuimos a pasar el resto de la mañana en la playa.



Eso fue todo en cuanto a Fujisawa. A las 13:00 nos tomamos un tren hacia nuestro siguiente destino: Kamakura.

Tanto Simon como yo ya habíamos ido a Kamakura, pero yo quería ir de vuelta dado que la primera vez que fui no había llegado a ver la atracción más importante de ahí: la estatua del buda gigante en el templo Kōtoku-in.
Kōtoku-in (高徳院) es un templo budista de la escuela de la Tierra Pura, localizado en la ciudad de Kamakura, en la prefectura de Kanagawa, Japón.
El templo es conocido por el Gran Buda (大仏 daibutsu), una estatua de bronce del Buda Amida que es uno de los íconos más famosos de Japón. La estatua tiene 13,35 m de alto y pesa alrededor de 93 toneladas, lo cual la convierte en el segundo Buda más grande en Japón después del Buda de Tōdai-ji, en Nara.
Wikipedia



De ahí pasamos por un puesto de comida árabe donde nos pedimos un hot dog kebab para almorzar. Luego nos volvimos hacia la estación para tomarnos otro tren más hacia nuestro siguiente y último destino antes de volvernos a Tokio: Zushi, una ciudad con lindas playas cerca de Kamakura.


Pocari Sweat (ポカリスエット ‘Pokari Suetto’) es una popular bebida isotónica japonesa, producida por Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. […]
Es de un sabor suave, dulce, ligero y sin gas. Es publicitada como una «bebida ionizante» con un ligero sabor a pomelo. […] Es vendido en latas de aluminio, botellas plásticas y en forma de polvo para mezclar con agua.
Wikipedia
No bien llegamos a Zushi nos fuimos directo a la playa.

A las 16:30 nos tomamos finalmente el tren de regreso a Tokio. Simon se fue a su casa mientras que yo decidí hacer una parada antes de ir a mi casa.
(Paréntesis)
Una de las razones por las que me gustó tanto haber hecho este viaje a Enoshima, Kamakura y demás, es que es en estos lugares donde trascurren varias escenas de uno de los primeros animés que vi y que al día de hoy sigue siendo uno de mis favoritos, Elfen Lied.
Tras despedirme de Simon, me bajé en la estación Shin-Nihombashi para conocer un poco el distrito financiero de Tokio.
Nihonbashi (日本橋, literalmente: puente japonés), es el nombre de un barrio de negocios perteneciente al distrito de Chūō en Tokio (Japón). En este barrio se encuentra un famoso puente que lleva el mismo nombre de uno de los pasos más importantes en la ruta Tōkaidō del Periodo Edo. Era el punto comercial más importante del país ya que fue el punto de partida de las cinco rutas con más actividad de la época.
El puente ha sido destruido por terremotos y guerras en varias ocasiones. En la actualidad el puente de Nihonbashi es atravesado por una autopista elevada. Además es el kilómetro cero de Japón, desde donde se miden las distancias para carreteras y ferrocarriles de todo el país, este punto está marcado por una mojonera de bronce. El primer puente de madera fue completado hacia 1603, y el actual puente data de 1911.
Wikipedia
Lo primero que me llamó la atención fue el centro comercial Coredo Muromachi, pero como ya eran las 18:30 y estaba algo cansado decidí no entrar y solo verlo desde afuera.

También pasé por afuera de la sede central del Banco de Japón (日本銀行; Nippon Ginkō), el banco central de Japón.

De ahí me fui a Mitsukoshi, un centro comercial que sí visité por dentro.







Lo último que quería ver antes de volverme para casa era el famoso e histórico puente Nihonbashi.






Ame,
Kato
Buen finde playero!!