Kara Ema:
Tras el pletórico día de ayer, hoy me lo he tomado con más calma: esta vez solo caminé veinte kilómetros y a las 17:00 ya estaba de regreso en el hotel.
Mi jornada de hoy arrancó a las 9:30 en la Puerta del Sol. Según Wikipedia, es «visita turística obligada de aquellos que se acercan a Madrid» (¿desde cuándo Wikipedia da consejos de turismo?):
La Puerta del Sol es una plaza de la ciudad española de Madrid. En ella se encuentra desde 1950 el denominado Kilómetro Cero de las carreteras radiales del país. El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Casa de Correos y en ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre marcan la tradicional toma de las doce uvas a la gran mayoría de los españoles. Dichas campanadas se empezaron a televisar en 1962 en La 1 de TVE, y a partir de ese año no se ha dejado de retransmitir por diversos canales de televisión. La Puerta del Sol es un lugar de cita, un lugar de paso entre diversas partes de Madrid. Es visita turística obligada de aquellos que se acercan a Madrid.
Wikipedia
Como sabía que iba a ser un sitio que estaría lleno de turistas a lo largo del día, estratégicamente decidí ir a la mañana lo más temprano posible, cuando por suerte no había mucha gente.




Luego me fui a ver la Plaza del Callao que quedaba por ahí también, y de ahí me fui a caminar por Gran Vía, una de las principales vías comerciales de la metrópolis. Me la recorrí completa dado que no es tan larga (según Wikipedia tiene una longitud de 1,3 km): a la mañana me hice el tramo desde Plaza del Callao hasta Plaza de España, y a la tarde me hice el tramo restante: de Plaza del Callao hasta el Edificio Metrópolis. La Plaza de España desgraciadamente estaba en remodelación cuando fui, así que estaba toda vallada y no se podía entrar ni a la plaza ni a varios de sus accesos aledaños, lo cual hizo que tuviera que andar casi media hora para ir a mi siguiente parada —el Palacio Real—, en lugar de los cinco minutos que me habría tardado de no haber sido por las obras.



A las 10:30 tenía reserva para entrar al Palacio Real.
El Palacio Real de Madrid, popularmente conocido también como Palacio de Oriente, es la residencia oficial del Jefe del Estado, el rey de España; no obstante, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes.
Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones, (casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental, y uno de los más grandes del mundo. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos, y colecciones muy relevantes de otras disciplinas como pintura, escultura y tapicería. Las salas de Estado y las colecciones artísticas están abiertas a las visitas siempre que no haya actos oficiales.
Wikipedia






Lamentablemente no dejaban hacer fotografías de la mayoría de las salas (las más interesantes y espectaculares), así que no tengo más fotos que esas para mostrarte.
De ahí me fui al Templo de Debod. Estaba lleno de gente y el aforo era súper limitado al ser un sitio pequeño, así que tuve que hacer una cola de una hora para una atracción de menos de cinco minutos. Como cuando fui al Panteón de Roma o a la montaña rusa Rockit de Universal Studios. Pero bueno, son lugares que hay que visitar una vez en la vida. Aparte la entrada era gratis, y la muchacha que me la extendió me hizo saber que hay varios museos municipales en Madrid que también son gratis, así que intentaré meter por lo menos uno de ellos en mi ya ajustado itinerario.
El Templo de Debod es un edificio del antiguo Egipto localizado actualmente en la ciudad española de Madrid. […] El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España en 1968 […]. Tiene una antigüedad de unos 2200 años. Su núcleo más antiguo fue quizás erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani de Meroe hacia 200-180 a. C., siendo dedicado a Amón de Debod (Amani, en idioma kushita) e Isis […].
Wikipedia


Cuando salí del templo me fui a echar un vistazo al resto del Parque de la Montaña, incluyendo un mirador con preciosas vistas. Luego me fui para Rosaleda del Parque del Oeste.





De ahí caminé hasta otra plaza más —hoy fue el día de las plazas—: la Plaza del Dos de Mayo.

Luego me volví para la Gran Vía y me la terminé de recorrer hasta llegar al emblemático Edificio Metrópolis.

Luego me fui para el Congreso de los Diputados. Anteriormente ya había pasado por el Palacio del Senado también hoy, que queda por la zona de la Plaza de España. Cerca del Congreso de los Diputados se encuentra el Ateneo de Madrid, por donde también pasé.


Finalmente —para cerrar el día de las plazas de la manera más adecuada—, me fui a ver la Plaza de Santa Ana.


Me tienta ir a «coleccionarlas» todas (i.e. coger un mapa que me diga dónde están e ir a hacerle una foto a cada una).
Ame,
Kato
Lejos la mejor estatua, es la del oso y el madroño !!!
Estaría bueno que saques una foto a cada Menina.
Besos y a continuar disfrutando.
Cuanto para recorrer! Me impresionó que casi todas las plazas no tengan pasto o casi nada de pasto.
La plaza dos de mayo!!! Como mi cumple
Recien pasaron en la tele en por el mundo la puerta del sol y comentaron que la estatua del oso fue construida porque antiguamente del lado ese de la puerta del sol se encontraba lleno de osos !! Y de ahí las estatuas de ellos